Ver escrito: Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua
Escritos Gentiles
Textos escritos hace 40 años y actuales, sobre diferentes temas socioculturales, por ejemplo sobre la explotación minera en Guayana, el Calypso de El Callao y las Antillas, personajes significativos del mundo, tanto de las culturas populares como de las bellas artes, reflexiones éticas, análisis críticos, lucha permanente contra la discriminación racial y las manifestaciones de odio. Todo desde la cultura como valor fundamental y transformadora de las realidades.
martes, 9 de septiembre de 2025
Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua
![]() |
“Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, en Venezuela, son festividades callejeras que tienen lugar las noches del 27 y 28 de diciembre. Esta fiesta de ascendencia africana se caracteriza por conciertos y vestimentas satíricas que se burlan de los estilos de los propietarios de esclavos.”
Declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2023.
- La fechas están estrechamente ligadas a los ciclos agrarios y pecuarios: a la exaltación de la vegetación y la fertilidad.
- Los Solsticios de Verano e Invierno, están claramente definidos por diversas festividades que mantienen viva la esencia del hombre y su relación con la tierra, ciclos en que las fechas a celebrar tienen el común denominador de pertenecer al calendario gregoriano.
- En sus orígenes eran, básicamente celebraciones de esclavizados negros e indios, que mediante Cofradías, sociedades, religiosas, que tenían como objetivos principales el mutuo auxilio y solidaridad de sus miembros .
- Se caracterizaban por ser organizaciones étnicas definidas, excluidas de la sociedad colonial regidas por la Santa Inquisición.
- Después de más 500 años y a través de estas celebraciones se mantienen vigentes la continuidad histórica de estos grupos culturales que hoy día y, en otro orden social – económico diferente al original, siguen agrupados en Cofradías, promeseros, clanes familiares, asociaciones, agrupaciones folklóricas, centros sociales o clubes.
-La heterogeneidad de nuestras expresiones culturales populares son los testimonios presentes de otros cursos históricos presentes , donde conservan el vigor y frescura de sus inicios.
- Es importante señalar que en todas estas fiestas la música desempeña un papel importante e integrador de dichas comunidades.
- Estas culturas de resistencias están orientadas hacia lo colectivo, lo solidario, que en estos momentos de crisis las galvaniza dándoles mayor auge.
Lic. Manuel Reina Leal
Fotografía del autor de fecha 16/08/2025
Texto escrito en Caracas, 07/09/2025
sábado, 15 de marzo de 2025
sábado, 22 de febrero de 2025
“ Yo soy el Calipso , el tambor y el ritmo”
El último homenaje en vida realizado a Lucia Isidora Agnes , fue realizado por la Comparsa de los Hermanos Clark . Recuerdo esos carnavales de 1986 , como uno de los más intensos , de los que he vivido , pendientes de la salud de Isidora , ya que todo el mundo presentía el desenlace fatal para esos días , pero sorprendió a todos con su estabilización.
Todos esto viene a colación porque me encontré con el programa de actividades para los Carnavales de 1986 , de la Agrupación Folklórica “Nueva Onda del Calipso” , Hnos.Clark ., la cual me voy a tomar la libertad de citar textualmente el programa :
VIERNES: 7 – 02- 86 – Hora 7 p.m. Coronación de la Reina BLANCA MARÍA I . En la Plazoleta Nueva Onda .
DOMINGO: 9 – 02- 86 – Hora , 1 p.m. Comparsa de Trajes Típicos , Minero , Minero , Medio Pintos , Diablos y Madamas en Homenaje a la Madre del “ Calipso del Callao “ ISIDORA” . Placa de Reconocimiento.”
Han transcurrido 39 años de aquel homenaje , realizado a la Madre del Calipso de El Callao , quién llegó a decir : “ Yo soy el Calipso , el tambor y el ritmo” .
En la primera transmisión radial remota realizada desde El Callao de sus Carnavales , realizada en el año 1988 , por Radio 1070.Dial 1170, de la Guaira, por el programa Soca Rhumba , conducido por mi persona , tuve la oportunidad de entrevistar a tres personas , que fueron Carlos García T, Calimba, la Profesora Frayma Orsini y al señor Carlitos Clark de la Comparsa La Nueva Onda del Calipso , en la entrevista salió a relucir el homenaje realizado a Isidora , por los Hermanos Clark , ante una pregunta que le hice a Carlitos que fue la siguiente , “el día que la comparsa de los Hermanos Clark , desaparezca, se acaba el Calipso de El Callao” , me respondió con esta palabras :
“ Yo no diría que se acabe el Calipso de El Callao , sino que en cada generación está identificada con la cultura del pueblo, porque Isidora fue en realidad la que proyectó este calipso , bueno y creo , porque la conozco , la considero mi maestra , la comparsa de nosotros tiene una particularidad , que siempre nos acercamos , porque somos de la escuela de la comparsa de Isidora , debido a eso mantenemos sus vínculos , es el que más se acerca a esa generación , y es el que lleva más identificados , las cuestiones reales del calipso , si hacemos la comparación , vemos que no es que se acabe , sino que se va perdiendo la tradición más autóctona , yo diría que no se terminará , pero sí deteriora como todas las cosas y es un deterioro que no se si será benéfico o maligno , son cuestiones que el tiempo lo dirá , pero pienso que no terminará , porque yo he palpado y veo en cada niño , en cada persona viviente del pueblo de El Callao , que está dentro de la sangre y dentro de su espíritu el calipso , pero en realidad de acabarse no se acabará” .
Palabras proféticas
pronunciadas hace 37 años , que denotan la esencia del Calipso de El
Callao y sus festividades , hoy día Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.
Caracas , 22/02/2025
Manuel Reina Leal
Descargar el artículo: Yo soy el Calipso, el tambor y el ritmo
Ver : Isidora , Callao Calipso Queen
Ver : ¡La Comparsa quiere Calle!
Ver: Eso lo dice la gente...¡ El Callao y Cayena un solo bloque!
martes, 28 de enero de 2025
Lucía , la Internacionalista Venezolana
![]() |
Comisario Político y combatiente de primera línea en el Frente Sur. |
Lucía - Mariana Yonusg Blanco, la única venezolana que combatió en el Frente Sur del Ejército Popular Sandinista en la guerra contra la dictadura de Somoza , la más destacada combatiente del grupo.
En esta fecha significativa ya no está con nosotros , después de unos años de haber perdido el contacto, una de las últimas veces que nos vimos fue en Managua, 1980, luego nos reencontramos con la Revolución Bolivariana, en la Misión Cultura, su compañero era Facilitador en el estado Aragua, cómo nos enteramos , no me acuerdo, lo cierto es que conversamos mucho vía telefónica- Después de tantos años sin vernos, preparando posibles encuentros para hacerlo y reconocernos , se quedó pendiente "el Gallo Pinto", plato tradicional nicaragüense , cocinado a base de arroz y frijoles. Un día que no recuerdo , Carlos , su compañero , me llamó para decirme que Mariana , (Lucía) , había fallecido.
Quiero citar las palabras que le dedicó el "Comandante Joaquín", Alvaro Carrera , en el prólogo a la segunda edición de su libro , 1987, Nicaragua : Frente Sur .
"Aunque no se acostumbre dedicar segundas ediciones, deseo que este libro sea una especie de homenaje para ella, que nos precedió a todos en la línea de fuego y ha sabido mantenerse allá tan firme y vertical como el primer día." * ver en este blog
Manuel Reina Leal -Manolo-.
Facilitador Misión Cultura.
Caracas , 19 Julio 2019.
Texto publicado en Aporrea :
Lucia, la Internacionalista Venezolana
Ver en este Blog
* Lucia la Guerrillera hecha Poesía
* "Un morral lleno de dogmas y prejuicios"
Fuentes referenciales.
- Carrera, Alvaro, (Joaquín). 1987. Nicaragua : Frente Sur. Diario de Guerra. Venezuela: Fondo Editorial “Carlos Aponte”.Segunda Edición.
- La foto de Lucia , es tomada del libro, Nicaragua : Frente Sur. Diario de Guerra. pp.44
jueves, 9 de enero de 2025
Bambilandia por Manuel Reina Leal
“ Algarabía de voces infantiles.
¡ Niñitos un poco de silencio , Caramba!!!
Va a hablarles Ratón Pérez.”
Con el llamado de atención de este personaje imaginario, nosotros, mi hermano mayor* y quien escribe, quedamos paralizados en nuestros recuerdos que brotaron de repente, trasladándonos a una época pretérita de nuestra infancia . Una canción que a todos los niños de aquel entonces , nos ha dejado marcados para siempre.
¡ Bambilandia! ...Nombre también también del primer programa para niños de la televisión venezolana, realizado , en vivo y directo , ya que no existía el vídeo para esos momentos , años 1953 al 1966 , primero en en Televisa y después por el Canal 5 de la Televisora Nacional .
Bambilandia Bambilandia
es el país donde los chicos son felices
y gozan más.
Bambilandia es un país para jugar
sin descansar , para reir y nada más,
Yo quisiera pasarme toda la vida
en Bambilandia y nada más.
Bambilandia es un país muy delicioso
para Bambilandia me voy.
Al terminar la canción y regresar de ese viaje en el tiempo, comenzaron los comentarios: ¿ Te acuerdas del gordito catirito? , le pregunté a mi hermano , ¡ Claro ! , ese era el gordo Aquilino . Viéndonos las caras y soltando tremendas carcajadas , porque nos imaginábamos al gordo Aquilino José Mata de hoy , con pantalones cortos, haciendo la rueda en el programa.
Han transcurrido muchos años de aquel famoso espacio de la televisión venezolana que marcó la pauta. Probablemente se combinaron una serie de factores especiales que hicieron posible que saliese al aire , este programa infantil de la Televisión Nacional, TVN5.
El hallazgo del disco “Grabaciones Ratón Pérez , la alegría de los niños” , fue el encuentro con uno mismo y un pasado cercano pero olvidado, son pocos los testimonios de nuestras infancias.
Ratón Pérez , Ratón Pérez,
toma mi diente viejo
y cambiámelo por uno nuevo.
Nos acordábamos de nuestras picardías infantiles al tratar de engañar al Ratón Pérez, cuando olvidaba llevarse el diente , después de habernos dejado el mediecito de plata , debajo de nuestras almohadas , volviéndolo a colocar otra vez la noche siguiente. Pero el Ratón Pérez no era gafo , y no caía en la trampa que le tendíamos.
La programación para niños en la televisión venezolana se encuentra, hoy por hoy , huérfana de espacios auténticos que revaloricen los juegos colectivos y estimulen las destrezas mentales en los infantes , negándoles de raíz la capacidad de poseerse a sí mismos. Los valores estimulados en dichos programas “infantiles” apuntan a exaltar el “individualismo” como mejor forma de vida, mediante relaciones de rivalidad que implica la destrucción de los demás”. AVELIJ.1980.
Bambilandia se caracterizó por ser un programa que estimulaba el juego colectivo, en la cual existía una sana competencia en donde el niño establecía una comunicación fluida con el resto de los participantes, constituyendo el mismo hecho de jugar , el mejor de los premios. Lamentablemente existe un desierto cultural en la televisión venezolana, que ignora por completo las necesidades reales del niño venezolano.
A los adultos de hoy y a los niños de ayer:
¿ Se acuerdan de Bambilandia ?
Artículo publicado en :
El Imparcial . Maracay, 20 de mayo 1988. pp.4
El Bolivarense. Ciudad Bolívar, 09/07/1987. pp.4
Nota para el momento que este artículo fue transcrito para ser de nuevo publicado , 09/01/2025, han transcurrido 37 años , de cambios abismales en el mundo.
Gracias al internet, hemos podido escuchar de nuevo el Himno infantil de Bambilandia, tenemos el disco de acetato en buen estado, pero con la obsolescencia tecnológica, no lo podemos escuchar.
*Mi hermano falleció en el año 2005. Jesús Reina Leal, El negro Reina, 1946- 2005.
Manuel Reina Leal
Referencias :
2025. Reina, Leal, Manuel. Reproducciones de la imágenes del disco de Bambilandia. Caracas.
2021. González , Egdard J.Bambilandeo . Bambilandia . Un Homenaje.En:http://bambilandeo.blogspot.com/2012/04/bambilandia-un-homenaje.html
2012- Hariton ,Nelsón Canción de Bambilandia
https://youtu.be/tVe5DIjd8Go?si=NzAUXib59_FCybn9
domingo, 17 de noviembre de 2024
Escuela de Artes. Un sueño hecho realidad
![]() |
Foto de Manuel Reina Moy |
Ingresé en la Escuela de Artes, en el año 1980, de la mano del profesor Inocente
Palacios, quién me facilitó el ingreso bajo el compromiso de estudiar y luchar.
Él quería estudiantes activos, creadores, que no se quedaran callados. Testigo
de excepción fue la secretaria de la dirección, Sra. Reina Malaver.
Inicié las clases en los galpones de Farmacia, donde funcionaba el ciclo básico.
En ese momento, las menciones estaban por iniciar sus funciones académicas
como ciclos especializados, ya que la Escuela solo tenía dos años de su
fundación: 1978.
Era una escuela nueva, la cual muchos la criticaban, ya que, en su ignorancia,
no querían entender o aceptar la creación de una escuela humanista diferente
a las existentes en Venezuela.
Con toda esa campaña prejuiciosa, todo aquel que se inscribiera en la Escuela
era mal visto. Sin embargo, aquellos primeros estudiantes que se inscribieron y
graduaron, manifestaron una confianza en sí mismos y en la institución; ellos
participaron en la construcción de un proyecto único y original, que tuvo y
tiene “su perfil humanístico, de reflexión, de análisis de la teoría y la praxis del
hecho artístico y cultural, la investigación y la crítica...”.
En todo esto, hay que considerar el papel del profesor Inocente Palacios,
hombre clave para la consolidación de la Escuela de Artes, “como la primera de
su género en el país”. Es importante reconocer que su afirmación como Escuela
constituyó un hecho cultural extraordinario de primer orden en el mundo
venezolano y mundial.
Este hecho fue así, de tal manera, que cuando llegó la declaración de la Ciudad
Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la
UNESCO, en el año 2000 , la Escuela ya era mayor de edad, y dicho
nombramiento nos convirtió en “el primer campus universitario en América
Latina en recibir dicho honor”.
Hoy tenemos una cifra significativa de egresados, donde se conjugan seres
humanos, creadores, críticos, autónomos, que permanentemente están en la
búsqueda y construcción de nuevas propuestas; donde la utopía, los sueños, la
imaginación no tienen límites, y donde el porvenir sea nuestro siempre, porque
lo que antes era un sueño, hoy es una realidad.
Manuel Reina Leal.
Caracas, 10 de Noviembre 2024
Los Boleros de Caucagua le rinden Homenaje a San Antonio del Tocuyo
Ver escrito: Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua

-
El último homenaje en vida realizado a Lucia Isidora Agnes , fue realizado por la Comparsa de los Hermanos Clark . Recuerdo e...
-
Pueblo de El Callao , Génesis de su origen y poblamiento, tradiciones y actualidad por Yolanda ReinaEl Callao, pueblo venezolano perteneciente a l estado Bolívar , también conocida como Guayana. Pueblo consolidado a mediados d...