Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Cultural Inmaterial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Cultural Inmaterial. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

“ Yo soy el Calipso , el tambor y el ritmo”

 


El último homenaje en vida realizado a Lucia Isidora Agnes , fue realizado por la Comparsa de los Hermanos Clark . Recuerdo esos carnavales de 1986 , como uno de los más intensos , de los que he vivido , pendientes de la salud de Isidora , ya que todo el mundo presentía el desenlace fatal para esos días , pero sorprendió a todos con su estabilización.

Todos esto viene a colación porque me encontré con el programa de actividades para los Carnavales de 1986 , de la Agrupación Folklórica “Nueva Onda del Calipso” , Hnos.Clark ., la cual me voy a tomar la libertad de citar textualmente el programa :

VIERNES: 7 – 02- 86 – Hora 7 p.m. Coronación de la Reina BLANCA MARÍA I . En la Plazoleta Nueva Onda .
DOMINGO: 9 – 02- 86 – Hora , 1 p.m. Comparsa de Trajes Típicos , Minero , Minero , Medio Pintos , Diablos y Madamas en Homenaje a la Madre del “ Calipso del Callao “ ISIDORA” . Placa de Reconocimiento.”

Han transcurrido 39 años de aquel homenaje , realizado a la Madre del Calipso de El Callao , quién llegó a decir : “ Yo soy el Calipso , el tambor y el ritmo” .

En la primera transmisión radial remota realizada desde El Callao de sus Carnavales , realizada en el año 1988 , por Radio 1070.Dial 1170, de la Guaira, por el programa Soca Rhumba , conducido por mi persona , tuve la oportunidad de entrevistar a tres personas , que fueron Carlos García T, Calimba, la Profesora Fraima Orsini y al señor Carlitos Clark de la Comparsa La Nueva Onda del Calipso , en la entrevista salió a relucir el homenaje realizado a Isidora , por los Hermanos Clark , ante una pregunta que le hice a Carlitos que fue la siguiente , “el día que la comparsa de los Hermanos Clark , desaparezca, se acaba el Calipso de El Callao” , me respondió con esta palabras : 

    “ Yo no diría que se acabe el Calipso de El Callao , sino que en cada generación está identificada con la cultura del pueblo, porque Isidora fue en realidad la que proyectó este calipso , bueno y creo , porque la conozco , la considero mi maestra , la comparsa de nosotros tiene una particularidad , que siempre nos acercamos , porque somos de la escuela de la comparsa de Isidora , debido a eso mantenemos sus vínculos , es el que más se acerca a esa generación , y es el que lleva más identificados , las cuestiones reales del calipso , si hacemos la comparación , vemos que no es que se acabe , sino que se va perdiendo la tradición más autóctona , yo diría que no se terminará , pero sí deteriora como todas las cosas y es un deterioro que no se si será benéfico o maligno , son cuestiones que el tiempo lo dirá , pero pienso que no terminará , porque yo he palpado y veo en cada niño , en cada persona viviente del pueblo de El Callao , que está dentro de la sangre y dentro de su espíritu el calipso , pero en realidad de acabarse no se acabará” .

Palabras proféticas pronunciadas hace 37 años , que denotan la esencia del Calipso de El Callao y sus festividades , hoy día Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Caracas , 22/02/2025

Manuel Reina Leal 

Descargar el artículo: Yo soy el Calipso, el tambor y el ritmo

Ver : Isidora , Callao Calipso Queen

Ver : ¡La Comparsa quiere Calle! 

Ver: Eso lo dice la gente...¡ El Callao y Cayena un solo bloque! 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Escuela de Artes. Un sueño hecho realidad

 

Foto de Manuel Reina Moy

Ingresé en la Escuela de Artes, en el año 1980, de la mano del profesor Inocente

 Palacios, quién me facilitó el ingreso bajo el compromiso de estudiar y luchar. 

Él quería estudiantes activos, creadores, que no se quedaran callados. Testigo 

de excepción fue la secretaria de la dirección, Sra. Reina Malaver.

 

Inicié las clases en los galpones de Farmacia, donde funcionaba el ciclo básico.

 En ese momento, las menciones estaban por iniciar sus funciones académicas

 como ciclos especializados, ya que la Escuela solo tenía dos años de su 

fundación: 1978.

 

Era una escuela nueva, la cual muchos la criticaban, ya que, en su ignorancia, 

no querían entender o aceptar la creación de una escuela humanista diferente

 a las existentes en Venezuela. 

 

Con toda esa campaña prejuiciosa, todo aquel que se inscribiera en la Escuela 

era mal visto. Sin embargo, aquellos primeros estudiantes que se inscribieron y

 graduaron, manifestaron una confianza en sí mismos y en la institución; ellos 

participaron en la construcción de un proyecto único y original, que tuvo y 

tiene “su perfil humanístico, de reflexión, de análisis de la teoría y la praxis del

 hecho artístico y cultural, la investigación y la crítica...”.

 

En todo esto, hay que considerar el papel del profesor Inocente Palacios, 

hombre clave para la consolidación de la Escuela de Artes, “como la primera de

 su género en el país”. Es importante reconocer que su afirmación como Escuela

 constituyó un hecho cultural extraordinario de primer orden en el mundo

 venezolano y mundial. 

 

Este hecho fue así, de tal manera, que cuando llegó la declaración de la Ciudad

 Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la 

UNESCO, en el año 2000 , la Escuela ya era mayor de edad, y dicho 

nombramiento nos convirtió en “el primer campus universitario en América 

Latina en recibir dicho honor”.

 

Hoy tenemos una cifra significativa de egresados, donde se conjugan seres 

humanos, creadores, críticos, autónomos, que permanentemente están en la 

búsqueda y construcción de nuevas propuestas; donde la utopía, los sueños, la 

imaginación no tienen límites, y donde el porvenir sea nuestro siempre, porque

 lo que antes era un sueño, hoy es una realidad.


Manuel Reina Leal.

 

Caracas, 10 de Noviembre 2024


jueves, 19 de septiembre de 2024

Carlos Small. Iron Man


En los Carnavales de 1987 ( 1 ) , los más polvorientos que ha tenido la población de El Callao , el domingo de Carnaval en la mañana la Comparsa The Same People  ( La Misma Gente ) , estrenó en la calle La Paz un calypso en homenaje a Don Carlos Small , encuentro interesante entre la comparsa y la leyenda del fútbol de Minasoro , quien lleno de alegría y emoción nos brindó estas palabras con su acento antillano característico : 

“Estoy muy agradecido de ustedes en la parte juventud , que han tenido ese honor de darme este mensaje vivo , ¡ no muerto! , ¿ por qué nada hago yo , con ello muerto ?  Vivo sí , porque disfruto mucho con ustedes , …  y ruego a Dios Padre Todo poderoso , que continúe en esa forma tratando todo lo posible de rescatar la verdad que es el folklor de Carnaval ”

 La música del calypso tiene esa particularidad que responde a una peculiar concepción del mundo debido a su origen africano , con el tiempo se ha mezclado con elementos indígenas , ibéricos , holandeses , franceses e ingleses en el continente americano , dando así origen a una serie de manifestaciones que se expresan de diversas maneras pero conservan el sentido y estilo africano . 

De ahí se explica la magia que se produce cuando la comparsa comienza a tocar , el homenaje se transforma en la continuidad histórica de la cultura tradicional y garantía de la misma en la actualidad .

 Por eso Carlos Small no cesaba de repetir : 

“ Es una gran satisfacción para mí de ustedes , han tenido esta tipo de responsabilidad , muchas gracias “… 

El calipsonian , Carlos London , da la señal para seguir cantando el calypso :

 “ One , two three , four , this is calypso, vaya this Carlos Small … He working in the company .

 Coro.- Carlos Small , iron man and gentleman

La Comparsa de esta manera reanudaba su lento recorrido por las calles de El Callao. 


 Referencias : 

 1.- La fecha de Los Carnavales del año 1987 , sábado , 28 de Febrero , domingo 01 de marzo, lunes 02 de marzo , martes 03 de marzo. 

2.- Foto de Manuel Reina Leal , tomada el día del homenaje .

Artículo publicado en : Correo del Caroní . Cd. Guayana, 09 /04/95 . A-2

Recomendamos ver : ¡ Cayenero !

 Recomendamos ver : "Ustedes no van a poder hacer nada..."

Recomendamos ver : ¡ La Comparsa quiere Calle !

Manuel Reina Leal

  Calypso Carlos Small:


domingo, 8 de septiembre de 2024

Eso lo dice la gente … ¡ El Callao y Cayena un solo bloque!

 

 Eso lo dice la gente …

¡ El Callao y Cayena un solo bloque !

Durante la celebración de II Festival de las Guayanas en Cayena , Guayana Francesa. La delegación de El Callao , estado Bolívar , asistió en representación genuina y auténtica del escudo guayanés venezolano , la invitación del Señor Gérard Holder, Alcalde de la Ciudad de Cayenna ,( 1 ) , expresaba claramente el motivo de la carta , que consistía en :
promocionar la cultura guayanesa a través de la expresión y del desarrollo de los grupos que componen la sociedad , el festival de las Guayanas se realizará durante el período que va del 10 al 20 de octubre de 1986 y tendrá como finalidad la creación de las condiciones necesarias para que nuestra región aporte su contribución a la vida cultural del mundo latinoamericano y pueda aprovechar la aportacion cultural de dicho mundo ” .

Lo específico y concreto de la invitación causó extrañeza en los diversos círculos culturales de la capital . ¿ Por qué esa invitación dirigida al Alcalde de El Callao ?, ¿ Por qué El Callao ? , Preguntaron muchos en voz alta ; con esas palabras reflejaron el esquema vertical del orden de la cultura en Venezuela , rechazando de plano la diversidad cultural de la nación venezolana , parece tonto que una pregunta ( inocente ) descubra todo un andamiaje de autoritarismo y jerarquización en la cultura pero al parecer es así. Esta negación a la diversidad cultural se reflejó en la dualidad de representaciones venezolanas que asistieron al II Festival de las Guayanas, en Cayena, Guayana Francesa , 1986 .


Por gestiones realizadas por el embajador de Venezuela en Suriname , Amry Touron -Lugo , la cancillería venezolana envió como representación de Venezuela al festival a las agrupaciones “Tiempo Venezolano” y “Vivencias Populares” , agrupaciones patrocinadas por una transnacional tabacalera a través de su fundación cultural . Esta decisión trajo como consecuencia una situación conflictiva para los organizadores del Festival en Cayena.

“Lo que no puede ser ubicado en los límites de lo conocido , o no existe o tiene una existencia negativa … . Lo diverso será desconocido , lo diverso no será igual “ . Esté , Arnaldo .1983.

Ramón Emanuelli , de la comparsa “The Same People “ ( La Misma Gente ) de El Callao , supo sintetizar la negación a la diversidad cultural en los siguientes términos :

y esto es una llamada de atención bastante responsable de nuestra agrupación , porque nosotros siempre hemos dicho que venimos de un pueblo , El Callao , Estado Bolívar , Venezuela , en donde el viento se devuelve , y pareciera que cuando el viento se devuelve , como que estos ecos o lamentos no llegan hasta los organismos oficiales en Caracas”.

¿ A quiénes invitaron ?

Según informaciones en Cayena , la delegación enviada por la Cancillería fue improvisada y organizada con pocos días de antelación al inicio del Festival . A causa de ello los organizadores convocaron a una reunión con los dos grupos de venezolanos con el propósito de aclarar la situación planteada de quiénes erán los invitados oficiales , invitación cursada por la autoridad del Service Culturel de l' Animation et des Fȇtes ( S. C . A . F. ) , - Servicio Cultural de Animación y Festivales - , en la persona de Señor Marigard R., y en consecuencia fijaron su posición , clara y precisa, ellos , invitaron a la gente de El Callao , Estado Bolívar . Después de esa introducción tomó la palabra Bertha Capella Reverón , funcionaria de la cancillería , y respondió lo siguiente :

ser ella la representante verdadera de la delegación cultural venezolana presente en el Festival , y cualquier invitación cursada sin haber pasado por el departamento cultural de la cancillería, no era válida , ya que todo estaba resuelto desde la cancillería venezolana con la cancillería francesa ...

Al contrario le replicaron que la cancillería francesa nada tenía que ver con la organización del Festival de las Guayanas porque la realización de la misma , era del Ayuntamiento de la Ciudad de Cayena , organismo con autonomía y potestad para invitar y organizar eventos de este tipo , de ahí qué la presencia de la gente de El Callao fue producto de la invitación del Alcalde de la Ciudad de Cayena para el Alcalde de El Callao ( 2 ) ; en consecuencia dieron punto final al tema y no discutieron más , The Same People -La Misma Gente de El Callao , eran los invitados oficiales , por consiguiente cualquier duda que lo consultarán con Ramón Emanuelli , Jefe de la delegación venezolana . 

Ramón Emanuelli en la rueda de prensa del Festival

La prensa del Caribe francófono registró el acontecimiento del Festival con estas palabras :

LE VENEZUELA A DOUBLE FACE

Deux troupes , désireuses de montrer la richesse de la culture vénézuélienne , en arriven á vouloir attirer chacune la couverture á elles . On en fait le maximun ; les Caraquenos , les danseurs des vivencias populares et les musiciens du Tiempo Venezolano défendent les racines mais aussi les styles de musique . Quel enthousiuasme pendant une heure. C’ este un peu l’ Europe ; mais voilá venu le Roi Calypso adoré par toute la « misma gente » ou « the same people» instalé dans la Guyana vénézuélienne . On est conquist tous . De nouveau avec les fréres de Emmanuelli , le chef de délegación , nous danson á la guyanaise . ( On reviendra sur les amis du Venezuela ) . ( 3 )
Traducción libre del francés por la Profa. Amanda Leal :

VENEZUELA TIENE DOBLE CARA

Dos grupos deseosos de mostrar la riqueza de la cultura venezolana, queriendo sacar de cada una de ellas lo mejor . Lo aprovechamos al máximo ; los caraqueños, los bailarines de las Vivencias populares y los músicos del Tiempo Venezolano defendiendo las raíces pero también los estilos de la música . Qué entusiasmo durante una hora. Es un poco como Europa ; pero vino el Rey Calypso adorado por todos la “misma gente” instalada en la Guayana venezolana . Conquistó a todos . De nuevo con los hermanos Emanuelli , el jefe de la delegación , bailamos a la guayanesa . ( Se regresará con los amigos de Venezuela ).


La Confirmación y Sorpresa

“La sorpresa no pudo ser mayor cuando muchos de los participantes espectadores vieron que también Venezuela y más concretamente El Callao tiene su calipso , creían que este ritmo era solo de Trinidad y de otras regiones antillanas , menos de Venezuela” . ( 4 )

The Same People “ ( La Misma Gente ), arrancó los aplausos del público cayenero en sus actuaciones durante todo el Festival , sus canciones eran colocadas en todas las emisoras de radio y televisoras locales, en la Ciudad de Cayena . Los muchachos de la agrupación eran parados en la calle por la gente del pueblo de Cayena y les regalaban dulces y botellas de Champagne , era tal la emoción que no tenían qué ofrecer para expresar sus sentimientos de alegría y felicidad . Todas las delegaciones culturales del Festival quedaron encantadas con la comparsa “The Same People” ( La Misma Gente ) , Rudy Bishop , Jefe de la delegación Guyanesa y Director del Steel Band , The Chronicle Atlantic Symphony Band Orchestra, expresó enfaticamente ,

que el calypso de El Callao tenía fuego por dentro e invito a la agrupación a estar presente en el próximo Festival de las Guayanas a realizarse en Georgetown “.

La agrupación “The Same People “ ( La Misma Gente ) , recibió cinco reconocimientos de siete , otorgados por los organizadores del Festival , la primera como la mejor Agrupación folklórica del II Festival de las Guayanas , la segunda en Pintura , por la muestra pictórica llevada por el Indio Vargas , con paisajes de la Guayana venezolana que causaron un profundo impacto en el público asistente , música el calypso de El Callao, teatro con el Bloody Mandon , y el Arte Culinario, con Domplines y papelón con limón , en definitiva arrasaron en el II Festival de las Guayanas . 

El Indio Vargas con una de sus pinturas

El periodista Isidro Casanova , quien viajó con la delegación al II Festival , realizó esta nota de prensa para El Expreso de Ciudad Bolívar , en cuyo título supo captar el impacto de la presencia de la comparsa “The Same People” ( La Misma Gente ) .

A pesar del contratiempo : Impresionante acogida tuvo el calipso de El Callao en el Festival de Cayena .

“ La fuerza de Venezuela en la música , el teatro , la pintura el folclor , la cultura se hizo sentir en II Festival de las Guayanas, realizado durante ochos días en esta ciudad capital… ( 4 )

La prensa local fue diáfana al reseñar la presencia del Calypso callaoense en la Guayana Francesa , jugando con el doble sentido del nombre de la agrupación “la misma gente” , porque fue un reencuentro familiar entre parientes que no se conocian y descubrir lo parecidos familiares , la similitudes fueron de tal manera asombrosas que la alegría fue infinita .

Mais voila venu le Roi Calypso adoré par tonte la “misma gente” ou “the same people” installé dans la Guyana vénézuélienne . On est comquis tous”
France- Guyana . 21/10/86. pp.5
Traducción del francés Profa. Amanda Leal. :
Pero aquí llegó el rey Calipso adorado por toda la “misma gente” instalada en la Guyana venezolana. Estamos todos encantados”
Caracas, 31 de octubre de 1986.

Manuel Reina Leal

Referencias :

( 1 ) – Holder , Gérard . Invitación al Festival al señor Rafela Natera , Prefecto de El Callao . ( Carta Oficial de la Alcadía de la Ciudad de Cayenne ). Junio , 1986.N° 3082.
( 2 ) – García , Carlos T. Comunicación oficial del Alcalde al ciudadano Miguel Gagliardi. Seleccionando a la Agrupación The Same People ( La Misma Gente )al Festival de la Guayanas. El Callao , agosto 7 , 1986. Años 176 y 127.
( 3 ) - Ecuador. M.Z. “Culture ...á la guyanaise” .France _ Guyane .21/10/86 . pp.5
( 4 ) - Casanova.,Isidro. ”Grupo “La Misma Gente” triunfa en Cayena “ El Expreso. Cd. Bolívar, 26/10/1986. B – últ. Página. Farándula
( 5 ) – Pierluissi , Cristóbal . La Misma Gente ,de El Callao con el sabor del triunfo regresó “ The Same People” del Festival de las Guayanas. El Pueblo de Guayana .Ciudad Guayana , 29/10/86 . A-2
Artículo publicado el Correo del Caroní , Ciudad Guayana , el 02 /11/1986 , A- 10 , revisado y corregido y ampliado , el 07/09/2024 . M.R.L

 

Publicaciones relacionadas con El Callao

 Oigan  el saludo de Pascual Emanuelli Poggi  al pueblo de Cayena

Grabación en vivo o de campo en el II Festival de las Guayanas del calipso Melody, interpretado por Víctor Bucarello- Chacato ,

 realizada por Manuel Reina Leal

 

Recomendamos ver el artículo ¡Cayenero!

Recomendamos ver el artículo : Carlos Small .Iron man

Recomendamos ver: "Ustedes no van a poder hacer nada"

Ver el artículo : El Callao Pueblo Codiciado

Descargar el artículo: Eso lo dice la Gente







domingo, 25 de agosto de 2024

"Ustedes no van a poder hacer nada..."

 

A manera de prólogo .

 
Cuando se realizó esta entrevista , la Agrupación The Same People – La Misma Gente de El Callao , tenía seis meses de haberse constituido como agrupación ,  el 20 de septiembre 1985.

Son testimonios que hoy saco a relucir porque nunca nos imaginamos la magnitud de los acontecimientos socio culturales que se estaban dando , sobretodo en la población de El Callao , y menos en su Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad , 2016 , ya que para esos momentos no existía en el mundo , ese concepto o categoría por parte de la UNESCO . Así que una vez contextualizado ,  el texto se pueda apreciar mejor y comprender lo que se dijo.

domingo, 12 de mayo de 2024

El Callao, Pueblo Codiciado

 



Recientemente apareció en la prensa nacional la noticia en 

primera plana de la fundación en Guayana de dos empresas 

para la explotación del oro , constituidas con capital mixto 

venezolano e inglés, en la cual :

 
“ aplicaran la avanzada   tecnología inglesa para aumentar la
 producción del material aurífero”    
 
 (Sucre Figarella, Leopoldo, El Nacional, 23/06/87).
 

Dicho acto fue realizado en la población de El Callao, con la 

participación de importantes personalidades ligadas al mundo

 minero del Estado Bolívar y también con la presencia del 

Embajador del Reino Unido, señor Michael Newington 

destacado en Venezuela.

 

 Confirmación moderna de los anhelos de poseer las

 riquezas minerales del territorio continental americano.

Durante toda la historia de la provincia de Guayana los corsarios ingleses 

siempre han estado al acecho.

 

Desde 1595, Sir Walther Raleigh, pirata, Capitan de la Guardia de su Majestad,

 Lord Cuidador de los Estaños, Teniente General del Condado de Cornwall,

 recorriera la región de Guayana en busca del mítico Dorado ; en sus escritos 

escritos y crónicas recomendaba la conquista y anexión del territorio español . 

Dichas tierras tierras sufrieron las incursiones de las potencias europeas , 

Inglaterra , Francia y Holanda . Todos como animales de presa sobre la víctima,

 procurando que la dentellada arrancase el bocado más grande y jugoso al

 continente. Heridas visibles en los territorios que hoy ocupan Guyana, ex-

colonia inglesa, Suriname , ex colonia holandesa y la Guayana Francesa que

 sigue siendo colonia.

 

El Orden Minero Inglés

sábado, 13 de abril de 2024

Pueblo de El Callao , Génesis de su origen y poblamiento, tradiciones y actualidad por Yolanda Reina


 

El Callao, pueblo venezolano perteneciente al estado Bolívar , también conocida como Guayana. Pueblo consolidado a mediados del siglo XIX, en pleno apogeo minero, por su explotación de Oro y otros minerales. 

¿Es la minería lo que permitió la construcción social y cultural en esta porción del territorio?

El Callao un pequeño pueblo del territorio venezolano, situado en las cercanías del Rio Yuruari, su superficie consta de unos 336,5 km2 al noreste del estado Bolívar. Es este pueblo forma parte de los pueblos de explotación minera, la cual entro en auge en el siglo XIX, atrayendo variedad de extranjeros al territorio Guayanés. Estos mismo llegaban principalmente buscando Oro y otros minerales de gran valor.

En estos asentamientos y movimientos por la explotación de aurífera, surge El Callao, pero que, al ser un lugar con dificultades de acceso, tuvo altas y bajas en su proceso de asentamiento y consolidación. Temas de producción fuera de la minería, tales como la ganadería y agricultura, también se ven afectados con el acceso a vías para llegar al pueblo desde los otros lugares de asentamiento en la ciudad guayanesa. 

 

Bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, este hace el intento de construir el poblado, por decirlo de alguna forma, de urbanización, sin embargo, esto se dio en gran parte por intereses de Guzmán Blanco, en lo que refiere a lo que es la producción de oro. Puesto que gran parte de sus excentricidades, se hicieron con oro proveniente principalmente de El Callao.

Para inicios del siglo XX y mediados, el pueblo se vale principalmente de la explotación de minas y el comercio de lo extraído de las mismas. A su vez, empieza el auge del petróleo y la explotación del mismo en el estado Bolívar, pero a pesar de ello, El Callao, a diferencia de otros pueblos mineros que disminuyeron en gran medida su producción, se mantuvo en el rubro. El turismo se empieza a dar casi a finales del siglo XX, donde más personas del interior del país comienzan a visitar el pueblo por sus peculiares y coloridos Carnavales.


 

Para los habitantes de El Callao, los carnavales son una de sus festividades más importantes, estos más allá de poseer una connotación meramente de diversión, poseen unas características tradicionales y religiosas, influenciadas en gran parte por la variedad de asentamientos extranjeros.

Iremos explorando mas a detalle estos asentamientos, sus diversos rubros y la magnitud de la influencia extranjera en el territorio, conforme vayamos avanzando y explorando en este ensayo, que espero sea de agrado para quienes puedan interesar y leerlo.

Siglo XIX

    I. Poblamiento de El Callao
    Con la independencia de Venezuela en 1830, el país enfrenta varios cambios en el proceso de producción. Los extranjeros comienzan a buscar oportunidades que los beneficien en el territorio, encontrando en Ciudad Guayana un territorio con muchos recursos de valor para explotar. La codicia y pretensión del momento llevo a los británicos, franceses, alemanes y por su puesto españoles a adentrarse en materias de producción que no eran su fuerte, pero que les permitirían ampliar sus riquezas.
    La consecuencia de esta búsqueda, es que la población en pueblos mineros llegaba a ser irregular, ese es el caso de El Callao, su poblamiento surge de campamentos que establecían para la explotación del terreno, mayormente superficial por el desconocimiento de la minería, creando grandes agujeros en el terreno. Una vez ya deforestado un territorio, consideraban que no servía más, por lo que era abandonado.
    La explotación de minas El Callao surge a través de la explotación aurífera en el Yuruari, este es un río característico por presentar oro de aluvión, es decir en forma de cuarzos y oro aluvial, que refiere a que este se forma al correr el río, siendo la actividad erosiva del agua parte de su proceso de formación.

 

Minero lavando oro en el río Yuruari


    El poblamiento en la región de Upata y Yuruari surge por acciones fraudulentas, es decir, hubo un proceso de despoblamiento, para a posterior comenzar un nuevo poblamiento que se dedicaría a la extracción de riquezas del territorio, tras la búsqueda de un pueblo de oro llamado El Dorado.

    “El más significativo movimiento espontáneo de poblamiento minero de Venezuela en el siglo XIX es expresado desde 1849 a 1897 hacia los distintos centros auríferos del Yuruari (…) que se expresan particularmente en los paisajes de Nueva Providencia, El Callao y varios caseríos como Cicapra, Anacupay, Corina, Piedras Sueltas, Chile, El Perú, Panamá, El Choco...”1

    En este extracto del libro de Cunill Grau, se puede notar cuales eran algunos de los poblados de explotación, y como el lo define, poblamiento espontáneo, porque ciertamente de manera espontánea la cantidad de habitantes fue aumentando por la producción aurífera. Sin embargo, el mismo también explica que ese periodo de tiempo, surgieron tres etapas de poblamiento, por lo mismo que mencione antes, que había irregularidad en los asentamientos.
    Este autor explica que la primera etapa de poblamiento fue entre los años 1849 y 1859, se establecen lo que son los lavaderos de arena a los alrededores del río Yuruari, aumentando la población. Los inmigrantes aumentan, en su mayoría provenientes de las Antillas Británicas, también alemanes, ingleses y franceses, además de los venezolanos del interior del país que se sumaron al auge del oro, en la búsqueda de mejores oportunidades. La gran parte de los pobladores que se sumaron a la explotación de minas, eran personas sin experiencia como mineros y sin recursos para la extracción de los minerales. Todo esto llevo a un inmenso desperdicio de recursos, que a su vez ante la ausencia de instrumentos para triturar el cuarzo y obtener el oro, llevo a un abandono de los campamentos.
    La segunda etapa se da entre 1860 y 1870, donde a pesar del abandono de algunos pobladores, sigue habiendo asentamientos independientes, es decir, personas que llegaban con el objetivo de obtener oro para su propio beneficio, pero a su vez comienzan los asentamientos de compañías. Tales compañías se regían por una legislación establecida por el Gobierno, lo cual les permitió el ingreso de máquinas de vapor para la trituración de cuarzo, pero estas mismas compañías tuvieron una mala gestión, el desconocimiento de los recursos y la falta de liderazgo, llevo a la quiebra a muchas de estas.
    Las compañías que iban emergiendo, requerían de un mejor sistema de transporte, por ende, comienzan a tratar de formar carreteras para poder trasladar las máquinas, además de buscar crear puentes entre ríos y tener la intención de instalar un ferry. Porque como mencione antes, El Callao era un pueblo de acceso complicado y varios de los pueblos alrededor de Yuruari se encontraban en una situación similar.
    II. Consolidación de El Callao
    En 1866, tras el aumento de los asentamientos y establecimientos mineros, se consolida El Callao, por ser un centro de poblamiento. Sin embargo, es un poblamiento desordenado, era una mezcla de pozos de extracción, tiendas de campaña, viviendas, los lugares donde se procesaba el cuarzo. Mas al centro del poblado es que se podía percibir algunas calles, con chozas y casas también puestas de una manera desorganizada. Ante tal desorden y la cantidad de zanjas puestas por los huecos generados por la extracción del oro, ir a caballo era poco viable por no ser un terreno seguro. El Callao era un pueblo de caos, debido a su desorden y el único interés de sus pobladores eran las minas. El asentamiento minero establece a su vez tiendas, pulperías y botiquines e incentiva a la creación de estas, para atraer a los compradores de oro.
     Para la tercera etapa de poblamiento, dada entre los años 1871 y finalizada en 1898, se da el desplazamiento de los mineros independientes por las grandes compañías, en El Callao se establecen algunas maquinarias ligeramente más modernas para la explotación aurífera. Sin embargo, estas labores de fundición, fueron deteriorando el paisaje forestal, por la cantidad de madera que se requería para el carbón de las máquinas, evidenciándose un gran deterioro en El Callao. Este mismo deterioro, fue una de las razones para un declive minero en el pueblo, ese y el agotamiento del filón ,2, mayoritario a finales del siglo.
    En esta ultima etapa del poblamiento, los habitantes son un 73.9% hombres y un 26.5% mujeres, concentrados en habitantes venezolanos y una gran parte antillanos ingleses provenientes de Trinidad. “La concentración de poblamiento masculino es predominantemente de emigrantes internos venezolanos y con fuertes cantidades de antillanos de expresión inglesa de la Isla de Trinidad. Esta concentración de poblamiento antillano en unos pocos sitios mineros produce cambios de transculturación…”3
    Podemos notar que el poblamiento y consolidación de El Callao esta estrechamente asociado a la actividad minera y que a su vez fue y es la fuente principal de ingresos de este poblado. Lo cierto es que a pesar de que hubo sus altas y bajas en el poblamiento, este fue creciendo cada vez mas en lugar de desaparecer, esto también tiene relación con los métodos de extracción, además de ciertas políticas de estado y el aumento de extranjeros.
    III. Rubros de producción
Minería
    El trabajo minero a los inicios o en la primera etapa de poblamiento, como se menciono antes, fue un trabajo bastante rustico, dado por la inexperiencia minera, estos pobladores del Yuruari, se hicieron con uso de bateas cónicas para el lavado de la arena aluvional. Esta manera de conseguir el oro era a mas básica, pero a su vez se desperdiciaba mucho. El oro conseguido de esta manera es llamado cochano ,4, el cual al pasar la arena del río por la batea cónica era lavado y lo que quedaba en esta era pepitas y piedras de oro. Esta es una forma bastante sencilla para la obtención del oro, si se trata de un río con bastantes recursos, este fue el caso del Yuruari.

 

1914 - Indígenas Caribes de la Guayana venezolana
 

  He de destacar también, que, en esta región del país, la presencia de pueblos originarios era (Y aun es) bastante densa ¿Qué hicieron los primeros mineros? Llamémoslos de esta forma, porque a pesar de su desconocimiento, a eso se dedicaron, puestas personas al tomar espacios de los indígenas, varios de ellos fueron usados como peones para la explotación minera. Eso sí, la expoliación por las minas fue bastante fuerte previo y posterior al auge aurífero, ocurriendo en varias oportunidades, obligando a muchos de estos habitantes a desplazarse o desapareciendo sus poblados sin remordimiento alguno.
    A medida que se descubrían nuevos yacimientos de oro, se plantea formar pequeñas empresas para poder explotar las minas, la intención era buscar explotar el oro de una forma mas industrial, por lo que llegan algunas maquinarias para ello. “…Al mismo tiempo, la Gobernación Provincial** dictaba un Reglamento para los trabajos de los lavaderos de oro, ‘y se nombró un recaudador del quinto del producto neto que cobraba el Estado a los explotadores’…”5 Estas fueron algunas de las medidas del estado para obtener algunas ganancias de las compañías y todo aquel que se establecía en este rubro.
    Es para 1860 que se incorporan maquinas a vapor traídas de Estados Unidos, para la trituración de cuarzo, quienes las establecen son algunas de las compañías del momento, las cuales aparentaban estar mejor organizadas, pero no era así, no eran bien organizadas y tampoco es que manejaran bien la tecnología que estaban implementando. La compañía mas importante de todas las que se establecieron, fue la Compañía Nacional Anónima Minera de El Callao.
    Esta compañía se nombra de esta manera, tras establecerse en la gran mina del Distrito Aurífero El Callao, este distrito era un conjunto de minas con grandes cantidades de oro, que a su vez le ponen el nombre el pueblo en honor por ser la mina de mayor riqueza. Es el 18 de enero de 1870, se establece la compañía en esta gran mina, integrada por 32 accionistas.
    La conformación de la Compañía Minera “El Callao” se dio bajo el Poder Ejecutivo del Estado de Guayana, la Junta directiva de la misma era conformada por comerciantes que ya llevaban años ganando dinero a través de la explotación de oro, la compra- venta de barrancos y vetas, así como otras actividades dentro de actividad de las minas. Esta misma establece una serie de cláusulas, que en resumidas cuentas establecía que solo podían extraer oro de El Callao, la cantidad que debían explotar en esas minas, que la misma se mantendría vigente todo el tiempo que fuera necesario para extraer la mayor cantidad del mineral, como seria el pago de las acciones, de qué forma se llevaría la administración y que se hacer en caso de que se agotara el capital o en caso de agotarse el filón.
    Es de esta forma que la actividad de la compañía se eleva, porque al establecer clausulas legales y estar aparentemente bien organizada, sus acciones fueron bien cotizadas. La producción en comparación a otras minas era bastante elevada, y es cuando la compañía minera busca expandirse internacionalmente.
    El intento de la Compañía Minera “El Callao” por expandirse al extranjero no se dio como esperaban, en un inicio comenzaron a buscar establecer relaciones con Europa, específicamente con Francia, quienes enviaron a alguien a hacer una inspección para evaluar que tan viable era invertir en las minas de El Callao. Dicho informe concluyo que, si bien había potencial, eran minas mal trabajadas y que una gran parte de lo recogido se perdía en el cauce del Yuruari, había demasiada perdida de material y mala gestión, por lo que decidieron no invertir. La mayoría a quienes ofrecían sus acciones no estaban dispuesto a invertir en algo que desconocían.
    Una gran parte de lo extraído de las minas era para la exportación, así como también era empleado en joyería para su comercialización local. El comercio se hace evidente en las riberas del río en El Callao, por los mineros que establecían tiendas de víveres, licorerías, pulperías, posadas, quincallas para la venta del oro, entre otros establecimientos. A finales del siglo se hacen exposiciones con el oro extraído del Yuruari, específicamente de El Callao, una de estas exposiciones fue la del Centenario del nacimiento de Bolívar. Esto deja un claro mensaje, puesto que en tales exposiciones se dan cifras del oro que había en el país.
    Finalizando el siglo se acaba el primer filón, por lo que la actividad minera, especialmente la de la compañía, se vio afectada. La Compañía Minera “El Callao” comenzó a desvanecerse al agotarse los recursos y nos permitirse una actualización de las maquinas, a pesar de la cantidad de recomendaciones que los ingenieros dieron para evitar la extinción de la compañía. Además de que para cambiar de maquinaria debían vender las maquinas antiguas, esto significaba tener que vendérsela a otra compañía minera, lo que se traduciría en una competencia para ellos. Todo esto llevo al declive.
    Agricultura y Ganadería
    Por otro lado, había dos rubros que en los inicios del poblamiento eran comunes, hablamos de la agricultura y la ganadería. A inicios de la primera etapa de poblamiento, era común los cultivos de maíz, caraotas y arroz, los cuales en conjuntos de la ganadería eran producidos en Ciudad Bolívar para posteriormente ser transaccionados en las minas de Yuruari. En los alrededores del Yuruari entre 1840 y 1860 se da los cultivos de café, cacao, caña y tabaco, las tierras del territorio son consideradas altamente frondosas y cultivables. El problema surge en que estas se abandonan por la falta de personas que quisieran dedicarse a la cría y al cultivo, la mayoría de estas personas ante la explotación del oro, prefirieron intentar y especializarse en esta área.
    La producción disminuye progresivamente, pero la producción de caña de azúcar para producir aguardiente se mantiene, puesto que el mismo se vendería entre los mineros. La producción bovina fue la más prospera, porque además de dar una fuente de alimento, también eran una herramienta de traslado de mercancía, las cuales incluían el oro, sin embargo, este mismo no era fuente principal en El Callao, puesto que el terreno y vías de acceso eran irregulares, impidiendo el ingreso de bueyes al pueblo. La cría de mulas era otra de las producciones agrícolas, puesto que preferían esta en lugar a los caballos, por la frecuencia en que estos últimos podían contraer pestes. La caza de especies del lugar, tales como el morrocoy también era uno de los medios de alimentación y riquezas.
    Para este siglo, lo cierto es que la actividad en minas acabo desplazando otras actividades y la misma dio pie a los asentamientos y poblamientos.

Siglo XX

    I. Población y urbanización
    Llegado el siglo XX, El Callao a pesar del declive minero se mantiene en su población irregular, dependiente a la explotación de las minas. Una gran cantidad de los extranjeros abandonan el pueblo, quedando algunos asentamientos. Los cuales en el transcurso del siglo siguen aumentando y disminuyendo, a su vez el espacio se va transformando para poder hacer vida en este, más allá de la actividad productiva.
    Tras su pico máximo de explotación en El Callao entre 1885, la minería quedo estancada, se crean también una serie de leyes donde se clasifica los tipos de oro y de esta forma su valor también obtiene un valor diferente Las compañías caen en quiebra y deciden retirarse, sin embargo, nuevamente para 1934- 1946 se obtiene una producción alta, la cual tuvo que paralizarse con un nuevo declive. En este periodo alto, El Callao llega casi a los 16.000 mil habitantes, la población aumento significativamente en comparación a la ultima cifra de poblamiento del siglo anterior, donde se calculaban unos 5.000 mil habitantes para la fecha, contando con la migración de personas de Trinidad, por la alta producción aurífera. La mayor parte de estos habitantes son en su mayoría extranjeros aprovechando explotar las minas.
    El 1951, los empresarios se ven en la obligación de parar sus actividades, los extranjeros ante el declive abandonan el pueblo, quedando este en una situación difícil, por lo que el Estado compra Guayana Mines L.T.D, una compañía canadiense, en la búsqueda de apoyar a los casi 7. 000 mil habitantes fijos del pueblo. Esta acción le genero perdidas a la nación.
    “La Guayana mines Ltd explotó las minas desde noviembre de 1946 hasta agosto de 1950, cuando fue paralizada al inundarse la mina Unión Sosa Méndez con las aguas de la quebrada Mocupia.”,6, La razón de que tal compañía detuviera sus actividades abruptamente, fue el inundamiento de la mina, tras haber intentado repararla en 1948.
     El crecimiento poblacional de El Callao en el siglo XX, es considerado uno de los mas bajos, con un porcentaje de 0-1 entre los años 1950 a 1981. “…En el caso de municipios de crecimiento negativo, como son El Callao y Salom, se acusa un agotamiento de su principal actividad (El Callao, oro) o su absorción progresiva por centros con mayores oportunidades (Guasipati).”,7, El Geógrafo Rodolfo Hernández, menciona esto en su libro, que da sentido a lo que se ha venido explicando, que la población fluctuante en El Callao es debido a su principal actividad, si esta se detiene, pues no se evidencian incrementos.
    Sobre la urbanización de El Callao, esta es dada por sus habitantes locales, puesto que ninguno de los gobernadores ni empresarios les interesaba desarrollar estas tierras, más que para la actividad minera. Se especula que la Compañía Minera “El Callao” en el siglo pasado había creado una calle llamada El comercio, por donde seria la calle de mayor actividad de transporte y comercio del oro, fue mas para un beneficio propio, que para la estructura de un poblado.
    Durante el gobierno de Pérez Jiménez, entre los años de 1943 y 1958 se construye el puente sobre el Yuruari, permitiendo un mejor acceso al pueblo, se construye un grupo escolar y se asfaltan las calles principales, además de la creación de una compañía popular llamada Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA), la cual genero fuentes de empleo en el pueblo.
    A partir de ese año, el pueblo fue mejorando su urbe a través de los años. Se da la instalación eléctrica, creación de escuelas, espacios habitacionales, se reconstruye la iglesia (esta fue construida en el siglo anterior por los misioneros), canchas deportivas, consejos estadales, instalación de red de cloacas, creación de ambulatorios, entre otras cosas, que permitirían una mejor calidad de vida a los callaoense.

    II. Rubros de Producción

Minería
    En lo que respecta a los rubros de producción, El Callao en este siglo tiene un pico alto de producción de oro como mencione antes, este mismo cae en declive con la inundación de una de las minas. Es cuando el estado toma cartas en el asunto y da herramientas al pueblo para que este sea capaz de valerse de la producción minera, creando Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA) en 1953, la cual recibió a pequeños empresarios, y en el tiempo que estuvo vigente proceso una buena suma de oro. Sin embargo, “Las pérdidas ocasionadas por el alto costo de la mano de obra; la administración ineficiente; prácticas mineras incorrectas y el uso de equipos deteriorados, provocaron el cierre de la Compañía el 15 de mayo de 1966.” 8
Al MOCCA comenzar a caer en declive, se crea en 1965 el Sindicado de Mineros, el cual opero hasta 1974. Pero la realidad, es que este sindicato solo alcanza a una explotación de muy bajos rendimientos. Ya para este ultimo año se crea MINERVEN (Compañía General de Minería de Venezuela, C.A), empresa que hace considerables inversiones para modernizar la mina y marca un nuevo rumbo en la explotación aurífera, siendo una gran parte de sus ganancias destinadas a solucionar problemas de El Callao.
Comercio
En lo que refiere la actividad comercial, esta se mantiene en gran parte como la del siglo XIX, donde se da la venta del oro, joyas fabricadas de oro, las pulperías, bodegas, almacenes, entre otros. También se da un mercado municipal, donde se vendía carne, domplinas fritas, café y la venta de víveres.

Galpón de la Flia.Chettick

Turismo

Por otro lado, el turismo también comienza a ser una fuente de comercio, tras verse el pueblo en las dificultades financieras por la baja producción del Sindicato Minero, por lo que los habitantes hacen algunas expansiones en sus casas y reformas, para poder alojar turistas, dada la ausencia de posadas y hoteles, creando así galpones techados donde pudieran guindar hamacas, que aseguraran tener agua, baño y un espacio para aquellos que quisieran montar carpas. Todas estas reformas se dan con la intención de atraer turistas en los carnavales, festividad lo suficiente llamativa para alcanzar este objetivo.
Para el 7 de diciembre de 1991, El Callao que era considerado un municipio foráneo del Distrito Roscio, se decreta como Municipio Autónomo, sin ninguna parroquia bajo su jurisdicción. Esto representaba que ya el pueblo podía dar solución a sus problemas sin verse represados, cosa que sucedía previo a la autonomía, razón por la que un grupo de jóvenes habitantes comenzó una protesta, apoyada por el resto del pueblo.
De esta forma, vemos como los habitantes de El Callao se vieron en ruinas y dificultadas dadas por la explotación aurífera, pero que poco a poco pudieron ir solventando, además de ir tomando los espacios con los que las compañías mineras extranjeras habían ocupado por años.

    III. Influencia de la actividad petrolera.


Por otra parte, ¿Cómo influyo la actividad petrolera?, pues en que gran parte de la población dejara la explotación de oro por la petrolera, siendo esta otra de las razones por la que El Callao quedo prácticamente en ruinas. Y es que al ser el petróleo una actividad que rigió lo Estados Unidos, estos necesitaron de mano de obra para establecer en los sectores petrolíferos, por lo que los habitantes ingleses que se encontraban en El Callao, fueron llevados a El Tigre y Maracaibo.
El auge del petróleo, genero que las producciones del país bajaran, sin contar que los productos de exportación principales previos al petróleo, como el café y el cacao, estaban siendo vendidos a un costo muy bajo, esto debido a los precios que estableció Estados Unidos para estos. El petróleo era regido por los Estados Unidos, mientras que el oro por el Reino Unido, para este siglo, ambos países hacen un acuerdo y se establece un precio del oro en base a dólares ($)*. Esto significa que a pesar de las dificultades que presento la actividad agrícola, los productos de la explotación del oro aun era dentro de todo bien pagado internacionalmente.
    IV. Manifestaciones Culturales y tradiciones.
Las manifestaciones culturales de El Callao están estrechamente relacionadas con las migraciones que recibió el pueblo, desde los españoles en el siglo XVI hasta las que recibió en el siglo XIX y XX. Como se menciono antes lo catálogo Pedro Cunill Grau, favorecieron a la transculturización. 

 

El Callao pueblo cosmopolita

Entre sus manifestaciones más características son los Carnavales de El Callao y el Calipso de El Callao. Ambas estrechamente relacionadas. El origen de el Calipso de El Callao ha generado opiniones diversas, según el trabajo de grado “The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao”, el origen viene Trinidad en el siglo XVII, cuando era colonia francesa, además de que los carnavales franceses eran célebres en el mundo, por lo que podría asegurar que proviene de ahí. Pero lo cierto es que influyeron más culturas en lo que origino el calipso de El Callao.
Tales culturas como las latinas (ibéricas y francesas), africanas y caribeñas, teniendo una gran influencia francesa. Sin embargo, a pesar de que ya existían ritmos de Calipso, estos eran musicalmente diferente al que se escucha en El Callao. El idioma en que se canta el mismo da indicio de sus orígenes, donde se mezclaba el patois francés con el criollo y que con la migración inglesa, llevo a que fuera cantado también en inglés. Pero sus principales son la española, la francesa y la africana. Caracterizándose el Calipso de El Callao por la integración de varios tipos de tambores, con un ritmo en especifico que difiere del calipso antillano y del Steel band.
Los cantos en este mismo, son cantos satíricos, de protesta, así como también festivos. Si bien es cierto que este género se integro con la llegada de los negros antillanos al territorio del Yuruari, los descendientes de la transculturización son quienes interpretan este estilo musical para el siglo XX. Artefactos caseros tales como el rayo, e instrumentos metálicos en su gran parte extraídos de los automóviles, eran utilizados como instrumento musical.
“Mientras en Trinidad el calipso se transforma por la posterior influencia anglosajona que abre paso a otra manifestación como el steel band; en El Callao se establece y reafirma entremezclándose con las culturas confluyentes en el lugar dando origen a un calipso de gran particularidad por tener hasta nombre y apellido: Calipso de El Callao.”9
    El calipso era una forma también de dar las noticias del pueblo, siendo en el siglo XX el medio de protesta de “Los hijos de El Callao” para exigir que el pueblo sea declarado municipio autónomo. Gran parte de las letras de las canciones de la época cuentan los orígenes del pueblo, como lo es la canción: Bandido, cuya letra cuenta como los colonizadores sacaban el oro a orillas del rio a escondidas. Otras relatan como es el trabajo de las minas y la explotación que vivenciaban los criollos en estas, por mano de los ingleses.
    En relación con el carnaval:
 “…para la década de los años 60 del siglo XIX, en Nueva Providencia hubo un cierto número de negros procedentes de la Guayana Inglesa y de la Antillas Menores, que festejaban el carnaval al estilo de cómo lo hacían en su lugar de origen…”10
    Si bien en el siglo XIX, la celebración del carnaval era festejada de acuerdo a cada grupo presente en el pueblo, es para el siglo XX, específicamente a partir del año 1920, que comienza a verse las comparsas callejeras a manos de los negros antillanos al son del calipso. Mientras que los otros grupos celebraban con disfraces, pero en eventos cerrados.
    Hasta mediados de los años 40, las comparsas de carnaval eran llevadas por los negros, y el resto de la población no le era permitido participar, más que en los concursos de disfraces en eventos cerrados. Los siguientes años, los habitantes del pueblo crean su propia comparsa formada por hombres vestidos de mujeres. “Esta comparsa era animada musicalmente por las congas, rumbas, guarachas y merengues que estaban de moda en esos momentos.”11
    En la década de los 50, con el descenso de la población, el carnaval había dejado de ser una festividad de gran magnitud, pero un grupo de personas que simpatizaban con la festividad, buscan reavivarla con la reactivación de las comparsas. Con este movimiento, surge la Comparsa de Isidora, la comparsa de la Nueva Onda y la del gago Wallece ,Brisas del Yuruari. Mas tarde surge la agrupación The Same People y otras comparsas más. Pero la primera destaca por la razón que se forma, que va más allá de ser parte del carnaval, sino que su intención era grabar un disco de Calipso de El Callao, propio de los habitantes del lugar. Esta idea surge, puesto que la agrupación Convenezuela, quien grabo por primera vez el tema Guayana es, no era de El Callao.

 

Diablos de El Callao


    Las comparsas comienzan a tener un rasgo característico, tales como Los Diablos, los cuales, a diferencia de otras manifestaciones tradicionales, estos no tienen un tinte religioso católico, estos hablan del proceso de sincretismo que tuvieron los esclavos africanos. En la comparsa representan el que pone el orden, es la figura de autoridad para evitar comportamientos indebidos que arruinen la diversión del momento.

Mediopinto de El Callao

   Luego tenemos a los mediopinto, los cuales son comunes por la noche con la comparsa de La Agricultura, este personaje bañado en una sustancia negra a base de melaza y ceniza, representa a los negros de Trinidad que se adueñaron del carnaval de calle, y que durante la festividad aprovechaban de expresar su descontento por las humillaciones recibidas. El nombre hace alusión a que sino quieres que este te embadurne del negro que lo recubre, debes darle un medio.

Madamas de la Guayana Francesa

   También están las madamas, nombre proveniente del francés Madam, que significa señora, “…en las colonias francesas y también en trinidad sólo se aplicaba a las mujeres blancas originarias de ese país o descendiente de blancos criollos hijos de franceses…”12  .  Es decir que las mujeres negras, no podían recibir tal título. 

Madamas martiniqueñas ,bailando descalzas
 
    Sin embargo, la llegada de muchas mujeres negras de Guayana y de las Antillas, casadas y solteras a El Callao, llevaban un tipo de vestimenta peculiar que las diferenciaba de otras mujeres provenientes del mismo lugar, a estas mujeres de les empezó a llamar madamas. Este personaje se hace emblemático en El Callao, además de representar a las mujeres que, con todo su trabajo y sudor, sacaron adelante a sus hijos en el pueblo minero. Y para una muestra, la comparsa Isidora, recibe tal nombre por la madama Isidora Agnes, mujer venezolana, descendiente de esta transculturización. 
Madama Lourdes Basanta
1984 Isidora Agnes El Callao


  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
Además, he de agregar, que el tema de Calipso de El Callao más conocido del país, Guayana es, es una pieza cantada por la madama Lourdes Basanta en conjunto con Convenezuela. En la letra de esta se resalta que Guayana es venezolana, incluyendo el Esequibo. Esta misma pieza musical vuelve a ser grabada por la comparsa Negra Isidora, en acompañamiento de Lourdes Basanta y Convenezuela. Las versiones grabadas obviaron la siguiente estrofa:
 Toda Venezuela debe defender
esa tierra rica en oro y mujer
Esequibo es nuestro y Anacoco también
 y si alguien lo duda 
pues tendremos que proceder.

    A pesar de la omisión de esta estrofa, que los motivos no están claros del porque no se grabó, da a comprender que la lucha por el territorio no acabo y que los habitantes de El Callao, sabían (y saben) cuál era su posición en relación a este territorio.
Culmino este ensayo, bajo la percepción de que si, los asentamientos son lo que llevo a la cultura de este pueblo, es los años de vivencia y dificultades los que han marcado a El Callao, y que a la fecha se evidencia en sus carnavales, que son el claro ejemplo de todo el proceso vivido en dos siglos. Además de que el conocer como es el proceso minero en una parte de Guayana, nos hace comprender la realidad que se esta vivenciando en este siglo, sobre el Esequibo.

* Bretton Woods Agreement  o acuerdo de Bretton Woods .

 
Yolanda Reina M.
Caracas, 13 abril  2024

Notas

1-Pedro Cunill Grau. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Pag. 2142.

 2-Filón: Masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno.

 3 - Pedro Cunill Grau. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Pag. 2151

4 - Oro en trozos o piedritas.

 5 - José Murgey Gutiérrez. La explotación aurífera de Guayana y la conformación de la compañía minera de “El Callao”. Pag. 17

6 - Ricardo Sarti. Temas sobre El Callao (Un tributo a nuestro pueblo). Pág. 38.

7 - Rodolfo Hernández Grillet. Geografía del estado Bolívar. Pag 113

 8 - Ricardo Sarti. Temas sobre El Callao (Un tributo a nuestro pueblo). Pág. 40.

9 - Evelyn Moy, Manuel Reina. “The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao”. Pag. 30.

10 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág.  327

11 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág.  330

12 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág.  338

Fuentes referenciales
    Cunill Grau, Pedro. (Extractos Upata- Yuruari) Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Venezuela, 1987. Ediciones Presidencia de La República. Pp. 2128- 2157.
Hernández Grillet, Rodolfo. Geografía del Estado Bolívar. Caracas, 1987. Academia Nacional de la Historia. Pp. 1- 250.
Manuel A. Reina L. “El Callao, Oro y Calypso”, El Expreso. Ciudad Bolívar. 26 de febrero de 1950. P C-3.
Manuel A. Reina L. “El compromiso espiritual”. Correo del Caroní. Ciudad Guayana. 31 de Julio de 1986. P A-6
Manuel A. Reina L. “El Callao, Pueblo codiciado” Correo del Caroní. Ciudad Guayana. 13 de Julio de 1987. PA-2
Manuel A. Reina L. “¡Isidora un cochano que yace entre los cristales de cuarzo de las vetas de El Callao!”, El pueblo de Guayana. Ciudad bolívar. 21 de mayo de 1988. P A-7.
Manuel A. Reina L. “El Callao: Pueblo hipotecado”. El Bolivarense. Ciudad Bolívar.  11 de agosto de 1988.
Manuel A. Reina L. “Stop al apartheid” El pueblo de Guayana. Ciudad Bolívar. 30 de agosto de 1988. P A-4
 -Manuel A. Reina L. “La veta perdida del Calypso”. Antorcha. El Tigre. 11 de febrero de 1997. P A-4.
 - Entrevista a Manuel A. Reina L. Caracas. 15 de febrero de 2024.
Sarti, Ricardo. Temas sobre El Callao: Un tributo a nuestro pueblo. En:
https://issuu.com/yuruarihosting/docs/ricardosarti
 .- The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao. (Trabajo de grado, Evelyn M. Moy B. y Manuel A. Reina L.) Caracas.  Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, 1996. Pp 1- 162.  Ver vídeo :



Villasmil Soules, Pedro Raul. (Un perfil histórico de la economía venezolana). A vuelo de pájaro. Caracas, 1974. Instituto de comercio exterior.

 

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A EL CALLAO
 

En Diciembre de 2016, obtienen la declaración de la UNESCO , como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el expediente :

El Carnaval de El Callao : 

Representación Festiva de una Memoria e Identidad Cultural

 

Ver vídeo : 

Recomendamos ver el artículo : El Callao pueblo codiciado