Sumario.- La comparsa callaoense como expresión de encuentro de culturas , que se manifiesta en tiempo de carnaval de manera vistosa y llamativa , con todos sus elementos que la constituyen de manera protagónica y participativa. Es el sello particular de El Callao y su Carnaval , Oro Calypso y Fútbol.
Estamos hablando del tiempo de Carnaval en El Callao , estado Bolívar . Población minera del oro , cuna del fútbol y el calipso en Venezuela . Ritmo con nombre y apellido : CALIPSO DE EL CALLAO.
Los callaoenses empiezan desde diciembre con los preparativos de las fiestas de carnaval, independientemente que ellos caigan en febrero o marzo, ya que son fiestas de fechas no fijas en el calendario, dónde la población se organiza creativamente para celebrar las fiestas de carnaval , con una inversión en dinero que queda en el pueblo, el trabajo que esto significa se toma bajo otros parámetros que no son los mismos del “trabajo para ganarse el pan”, el trabajo en función de las fiestas de carnaval , no tienen horario, las horas extras no se conocen, es un trabajo que se realiza con pasión y amor a dichas fiestas carnavalescas . Siendo sus preparativos verdaderos encuentros comunitarios de las diferentes comunidades organizadas para la celebración , con sus asociaciones civiles y consejos comunales de las diferentes barriadas del pueblo.
La gente de El Callao, se moviliza e incorpora a las diferentes Comparsas de Carnaval, las comparsas infantiles de las Escuelas Bolivarianas , Misiones Educativas y los barrios ; todas se preparan para celebrar de la manera más vistosa las fiestas del Carnaval , realizando su desfile general de comparsas . La semana que precede a la de carnaval , el martes antes del de carnaval , se concentran en el Estadio de fútbol “Héctor Thomas”. En otras palabras estamos hablando del tiempo de Carnaval en la población minera de El Callao , estado Bolívar.
La Comparsas de Carnaval de El Callao , se caracterizan por tener los siguientes personajes declarados patrimonios culturales del estado Bolívar , también reflejados en su escudo de la Alcadía : el minero , la madama , el diablo , el medio pinto y el futbolista con camiseta amarilla de rayas negras y pantalón negro ; estos no son disfraces , son personajes que representan la identidad cultural y que junto a su Calypso y gastronomía le dan un sello particular dentro el panorama cultural venezolano.
El Callao existe para la gran mayoría de los venezolanos sin coordenadas geográficas e históricas , es oro , es calipso , es la Negra Isidora, es fútbol, es leyenda.
Al Padre Juan Vives Suriá , le escuché hablar sobre las comparsas de El Callao , en dónde afirmaba de manera apasionada , que al ritmo del calipso de las comparsas callaoenses , todo el mundo concurre sin discriminación de ningún tipo y comulgan ante el concilio de las mismas ; significan el vivo ejemplo de la democracia protagónica y participativa.
“Aquí el calipso se volcó hacia la calle. En Trinidad ellos salen y hacen sus comparsas pero por un rato y no es común que el público de la calle participe , mientras aquí el calipso es cosa de todos . La libertad que hay aquí no existe en ninguna de las islas : sólo los de la comparsa van disfrazados y desfilan entre dos mecates que separan a los bailarines del público . Antes aquí también se usaban esos mecates , algunas veces , pero lo común es que todo El Callao tome parte en el calipso”.
Carlos Small. (1995).(1)
Al ritmo envolvente de los calipsos callaoenses , los tambores se oyen y sienten como los latidos apresurados de los corazones emocionados en un raudal de sentimientos mágicos que irrumpe como vetas de oro al pasar de los tambores.
Ese calypso tiene fuego por dentro, nos decía Rudy Bishop , director y compositor musical guyanés, al referirse al callaoense . Sin embargo, en ese sentido el Profesor Leopoldo Billings se encarga de aclararnos la situación:
“EL CARIETO, KARISO O CALYPSO como se llama hoy día en Venezuela tiene una personalidad propia, ha sido absorbida por el sentir del pueblo indígena Venezolano. Un Calypso de Trinidad difiere en esencia del Calypso venezolano, a pesar del sentir pausado y cadencioso de ambos, en el venezolano se puede percibir un rucuñeo que no contiene el Calypso Trinitario ni Antillano. Melodicamente puede ser la misma melodía pero en la POLIRRITMIA que acompaña la melodía está la diferencia. Aunque sigan siendo ambos ritmos binarios , aunque ambos siguen teniendo síncopas y contratiempos . Siendo ambos armónicamente iguales , el Calypso venezolano contiene un rucuñeo que no está en el antillano” (2).
La comparsa , o procesión carnavalesca tradicional , se ha convertido con el correr del tiempo en la expresión más característica que identifica a El Callao , la participación colectiva , la integración del pueblo callaoense , sin barreras económicas o étnicas , representan el auténtico crisol de gentes que dieron origen a la población de El Callao en el Estado Bolívar.
Lic. Manuel Reina Leal. Artes.Promoción Cultural. U.C.V. / Investigador.
Caracas , 11 de noviembre de 2010.
Citas
(1) Socorro, Milagros. “Carlos Small: El último virtuoso del bumbac.”.Revista Bigott.Ene-Feb-Mar 1995. Nº33.pp58-63.
(2) Billings, Leopoldo. (1986, 8 de Marzo). El Calypso. Conferencia en Mérida,
Fuentes Referenciales.
Billings, Leopoldo. (1986, 8 de Marzo). El Calypso. Conferencia en Mérida.
Emanuelli, Ramón. “The Same People premiado en II Festival Internacional de las Guayanas”. El Progreso. Cd.Bolívar, 25/03/2010.pp.08-09.
Emanuelli, Ramón. “Oro (1823), Futbol (1870), Calypso (año1870)”. The Same People.Agrupación folklórica de El Callao. Calipso.El Callao es tradición.Caracas.1985.Album doble, 33.3rpm, estereo, Miguel Gagliardi.
Ver : "Ustedes no van a poder hacer nada"
Moy Boscán, Evelyn Mariella, Reina Leal, Manuel Alejandro.(1996).The Same People Una Genuina Manifestación de Calipso de El Callao.Tesis de Grado,no publicada.Universidad Central de Venezuela. Caracas. Ver vídeo de la tesis : The Same People una genuina manifestación de Calipso de El Callao.1996.
Pierluissi, Cristóbal. “La Misma Gente, de El Callao. Con Sabor de Triunfo. Regresó `The Same People’ del festival de las Guayanas”.El Pueblo de Guayana,Cd.Guayana,29/10/86.A-2.
Reina Leal, Manuel. “El Callao, pueblo codiciado”. Correo del Caroní, 13/07/1987.A-2.
Reina Leal, Manuel. “El Callao, pueblo místico.”. El Bolivarense.Cd.Bolívar, 20/12/1986.Pág.4.
Reina Leal, Manuel. “Eso lo dice la gente…¡El Callao y Cayena un solo bloque!. Correo del Caroní. Ciudad Guayana, 02/11/1986. A-10. Leer el el artículo aquí
* NOTA SOBRE EL ARTÍCULO :
Caracas, 13 de febrero de 2011.
Saludos, en el día de hoy, salió en el Correo del Orinoco , la revista Así Somos, número 05, publicación del Museo Nacional de las Culturas, un artículo de mi autoría, ¡La Comparsa quiere calle! , en el cual lo encuentro tan confuso, que no se sabe quién es el autor , además de no respetar las citas realizadas , en definitiva, ya el mal está hecho , pero les vuelvo enviar la versión original para que no existan dudas del reclamo.
Atentamente,
Lic.Manuel Reina Leal.
Descargar la Revista Así Somos .2011.enero-febrero.N°5."El Carnaval un motivo para organizarse"
Revista Así Somos N°5
No hay comentarios:
Publicar un comentario