Ver escrito: Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua
Textos escritos hace 40 años y actuales, sobre diferentes temas socioculturales, por ejemplo sobre la explotación minera en Guayana, el Calypso de El Callao y las Antillas, personajes significativos del mundo, tanto de las culturas populares como de las bellas artes, reflexiones éticas, análisis críticos, lucha permanente contra la discriminación racial y las manifestaciones de odio. Todo desde la cultura como valor fundamental y transformadora de las realidades.
martes, 9 de septiembre de 2025
Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua
![]() |
“Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, en Venezuela, son festividades callejeras que tienen lugar las noches del 27 y 28 de diciembre. Esta fiesta de ascendencia africana se caracteriza por conciertos y vestimentas satíricas que se burlan de los estilos de los propietarios de esclavos.”
Declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2023.
- La fechas están estrechamente ligadas a los ciclos agrarios y pecuarios: a la exaltación de la vegetación y la fertilidad.
- Los Solsticios de Verano e Invierno, están claramente definidos por diversas festividades que mantienen viva la esencia del hombre y su relación con la tierra, ciclos en que las fechas a celebrar tienen el común denominador de pertenecer al calendario gregoriano.
- En sus orígenes eran, básicamente celebraciones de esclavizados negros e indios, que mediante Cofradías, sociedades, religiosas, que tenían como objetivos principales el mutuo auxilio y solidaridad de sus miembros .
- Se caracterizaban por ser organizaciones étnicas definidas, excluidas de la sociedad colonial regidas por la Santa Inquisición.
- Después de más 500 años y a través de estas celebraciones se mantienen vigentes la continuidad histórica de estos grupos culturales que hoy día y, en otro orden social – económico diferente al original, siguen agrupados en Cofradías, promeseros, clanes familiares, asociaciones, agrupaciones folklóricas, centros sociales o clubes.
-La heterogeneidad de nuestras expresiones culturales populares son los testimonios presentes de otros cursos históricos presentes , donde conservan el vigor y frescura de sus inicios.
- Es importante señalar que en todas estas fiestas la música desempeña un papel importante e integrador de dichas comunidades.
- Estas culturas de resistencias están orientadas hacia lo colectivo, lo solidario, que en estos momentos de crisis las galvaniza dándoles mayor auge.
Lic. Manuel Reina Leal
Fotografía del autor de fecha 16/08/2025
Texto escrito en Caracas, 07/09/2025
jueves, 9 de enero de 2025
Bambilandia por Manuel Reina Leal
“ Algarabía de voces infantiles.
¡ Niñitos un poco de silencio , Caramba!!!
Va a hablarles Ratón Pérez.”
Con el llamado de atención de este personaje imaginario, nosotros, mi hermano mayor* y quien escribe, quedamos paralizados en nuestros recuerdos que brotaron de repente, trasladándonos a una época pretérita de nuestra infancia . Una canción que a todos los niños de aquel entonces , nos ha dejado marcados para siempre.
¡ Bambilandia! ...Nombre también también del primer programa para niños de la televisión venezolana, realizado , en vivo y directo , ya que no existía el vídeo para esos momentos , años 1953 al 1966 , primero en en Televisa y después por el Canal 5 de la Televisora Nacional .
Bambilandia Bambilandia
es el país donde los chicos son felices
y gozan más.
Bambilandia es un país para jugar
sin descansar , para reir y nada más,
Yo quisiera pasarme toda la vida
en Bambilandia y nada más.
Bambilandia es un país muy delicioso
para Bambilandia me voy.
Al terminar la canción y regresar de ese viaje en el tiempo, comenzaron los comentarios: ¿ Te acuerdas del gordito catirito? , le pregunté a mi hermano , ¡ Claro ! , ese era el gordo Aquilino . Viéndonos las caras y soltando tremendas carcajadas , porque nos imaginábamos al gordo Aquilino José Mata de hoy , con pantalones cortos, haciendo la rueda en el programa.
Han transcurrido muchos años de aquel famoso espacio de la televisión venezolana que marcó la pauta. Probablemente se combinaron una serie de factores especiales que hicieron posible que saliese al aire , este programa infantil de la Televisión Nacional, TVN5.
El hallazgo del disco “Grabaciones Ratón Pérez , la alegría de los niños” , fue el encuentro con uno mismo y un pasado cercano pero olvidado, son pocos los testimonios de nuestras infancias.
Ratón Pérez , Ratón Pérez,
toma mi diente viejo
y cambiámelo por uno nuevo.
Nos acordábamos de nuestras picardías infantiles al tratar de engañar al Ratón Pérez, cuando olvidaba llevarse el diente , después de habernos dejado el mediecito de plata , debajo de nuestras almohadas , volviéndolo a colocar otra vez la noche siguiente. Pero el Ratón Pérez no era gafo , y no caía en la trampa que le tendíamos.
La programación para niños en la televisión venezolana se encuentra, hoy por hoy , huérfana de espacios auténticos que revaloricen los juegos colectivos y estimulen las destrezas mentales en los infantes , negándoles de raíz la capacidad de poseerse a sí mismos. Los valores estimulados en dichos programas “infantiles” apuntan a exaltar el “individualismo” como mejor forma de vida, mediante relaciones de rivalidad que implica la destrucción de los demás”. AVELIJ.1980.
Bambilandia se caracterizó por ser un programa que estimulaba el juego colectivo, en la cual existía una sana competencia en donde el niño establecía una comunicación fluida con el resto de los participantes, constituyendo el mismo hecho de jugar , el mejor de los premios. Lamentablemente existe un desierto cultural en la televisión venezolana, que ignora por completo las necesidades reales del niño venezolano.
A los adultos de hoy y a los niños de ayer:
¿ Se acuerdan de Bambilandia ?
Artículo publicado en :
El Imparcial . Maracay, 20 de mayo 1988. pp.4
El Bolivarense. Ciudad Bolívar, 09/07/1987. pp.4
Nota para el momento que este artículo fue transcrito para ser de nuevo publicado , 09/01/2025, han transcurrido 37 años , de cambios abismales en el mundo.
Gracias al internet, hemos podido escuchar de nuevo el Himno infantil de Bambilandia, tenemos el disco de acetato en buen estado, pero con la obsolescencia tecnológica, no lo podemos escuchar.
*Mi hermano falleció en el año 2005. Jesús Reina Leal, El negro Reina, 1946- 2005.
Manuel Reina Leal
Referencias :
2025. Reina, Leal, Manuel. Reproducciones de la imágenes del disco de Bambilandia. Caracas.
2021. González , Egdard J.Bambilandeo . Bambilandia . Un Homenaje.En:http://bambilandeo.blogspot.com/2012/04/bambilandia-un-homenaje.html
2012- Hariton ,Nelsón Canción de Bambilandia
https://youtu.be/tVe5DIjd8Go?si=NzAUXib59_FCybn9
martes, 30 de mayo de 2023
25 de mayo de 1881. ¡ Gloria Bravo Pueblo ! Himno Nacional
![]() |
Celebración del Bicentenario del 19 de abril 1810 |
El presidente Antonio Guzmán Blanco, decretó “¡ Gloria al Bravo Pueblo !” como el Himno Nacional de Venezuela , en la actualidad República Bolivariana. En dicho decreto no aparecen los autores , ya que los redactores se cuidaron de no cometer una injusticia , ya que no se tenía certeza de los autores , tal como la cita al respecto lo confirma :
“ El canto patriótico ¡ Gloria al Bravo Pueblo !
Ha sido conservado por la tradición , no habiendo llegado hasta nuestros días la partitura original de su autor , por lo cual se advierten diferencias en las pocas ediciones que de aquel existen , aunque todas concuerdan en un mismo diseño melódico . Salvador N. Llamozas”.(1) Ramón y Rivera, Luis Felipe (1987)
Como se puede leer y entender, los cantos patrióticos se mantuvieron vivos dentro del pueblo venezolano, no se olvidaron. En el caso del ¡ Gloria al Bravo Pueblo! , la canción era conocida desde el año 1840 , como la “Marsellesa Venezolana” . Asimismo para el momento de su declaración como Himno Nacional , era un símbolo patrio . Sobretodo era la canción de un pueblo plenamente identificado en ella.
Conviene resaltar que la gran mayoría de las canciones patrióticas no tienen autores reconocidos , porque son canciones populares , por esta razón podemos inferir que el decreto de Guzmán Blanco declarando la canción patriótica ¡ Gloria al Bravo Pueblo! , tuvo en cuenta dicha cualidad.
Sobre todo cuando la música jugó un papel importante en la constitución de la nacionalidad venezolana , dónde destacados músicos jugaron un rol estelar en todo el proceso independentista . Es interesante conocer por lo demás el texto “Acerca de los orígenes del ¡ Gloria al Bravo Pueblo ! De la Edición Llamozas . Editores. Caracas. 1911.” , cuando describen el ambiente festivo que se vivió en la Caracas de 1810 , creemos pertinente citar partes del escrito de Salvador N. Llamozas :
“ Cierto es que á la Música correspondió un interesante papel en aquellos días memorables , como entusiasta propagandista de las ideas de Libertad y Patria que bullían en todos los cerebros ; y por ella cobraron un esplendor desconocido las solemnidades , tanto religiosas como patrióticas , que de continuo se sucedían en celebración de la soberanía conquistada . Pintar el aspecto de alborozo que ofreció Caracas después del magno 19 de abril, sería como asistir al risueño despertar de la primavera tras los rigores de sombrío y prolongado invierno : tocó en suerte á la musa gallarda de Bello y de Salías entonar la salutación gloriosa , y á ella respondió con inspiración viril el numen artístico de Gallardo , Carreño, los Landaeta y otros que gozaban de fama de doctos en la difícil ciencia de la armonía . Era tal el adelanto de la música á principio de nuestra edad heróica , gracias á la célebre Academia del Padre Sojo , …” sic. ídem
Todos los patriotas señalados fueron hombres con una sòlida y académica cultura musical en consecuencia es importante seguir citando para entender los criterios que prevalecieron a la hora de firmar el decreto :
“El canto ¡ Gloria al Bravo Pueblo !”fue una especie de improvisación nacida en el vértigo de las expansiones populares á que se entregó Caracas , después de consumado el acto solemne de su soberanía ; así lo registran las crónicas de la época y lo comprueba el texto del Himno , compuesto de solos y respuestas coreadas al unísono , muy á propósito para ser cantado al aire libre por las multitudes que , ebrias de entusiasmo, recorrían de continuo calles y plazas . De su génesis espontáneo proviene el natural desaliño de que adolecen tanto la poesía como la música, realzadas en primer término por la retórica del sentimiento único intèrprete genial de las emociones sinceras y levantadas. ‘No son dichos himnos el producto del arte, ha dicho un escritor, ni pueden tampoco elaborarse en el seno de los certámenes académicos ; sino que surgen espontáneos en los trances solemnes de la vida pública y los improvisa cualquier aficionado, poseído del amor á su patria.)” sic.ídem
En conclusión podemos inferir que se supo interpretar y comprender el alma del pueblo venezolano con la declaración como himno nacional de la canción patriótica ¡ Gloria al Bravo Pueblo !”.
Lic. Manuel Reina Leal
Citas
-1-Ramón y Rivera, Luis Felipe (1987) . Sobre el autor del Himno Nacional.pp.21
Fuentes referenciales.
- Palacios, Mariantonia ( 2011 ) “La Música en
el proceso emancipador venezolano” . Compromiso
Gremial ,
agosto 2011, Número Tres , pp. 39 – 45. Descargar
en :
https://www.researchgate.net/
- Ramón y Rivera, Luis Felipe (1987) . Sobre el autor del Himno Nacional.. Caracas: Fundación Internacional de Etnología y Folklore .FINIDEF
- Chevalier, Jean ( 1986 ) Diccionario de los Símbolos . Barcelona : Editorial Herder . - Música .- pp.739
- Jacobs , Arthur ( 1979). Breve historia de la Música Occidental . España : Monte Avila Editores, C.A. pp. 35
Caracas, 27/05/2023
domingo, 16 de octubre de 2022
Reminiscencia de Alí Primera
El Aula Magna de la UCV llena de bote en bote , todos los presentes gritando consignas revolucionarias y cantando , era un acto para recibir y conocer , al militante, revolucionario , Alí Primera , todos estábamos a la expectativa de la presentación de Alí , quién venía directo del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar al Aula Magna . Cuando anunciaron que llegó se hizo un silencio sepulcral , todas las miradas centradas en el escenario y nada que salía , se encendieron las luces hacia la entrada principal por donde solían entrar las autoridades universitarias , y ahí estaba con sus maletas todas llenas de sellos y su guitarra en la mano , de manera automática le abrimos paso. Era por los días del mes de noviembre de 1973 . Con este escrito , caigo en cuenta que fueron pocos los años , 12 años , 1973-1985 , que estuvo entre nosotros después de su regreso de los países socialistas.
Alí Primera fue un hombre amistoso y solidario , era constitutivo de su personalidad , célebre por su frase : “Panita”.
La última vez que nos vimos fue en la Escuela de Artes de la UCV , estaba finalizando la carrera en Artes - Promoción Cultural , y teníamos una materia con la camarada y amiga , Gloria Martín , quién tuvo la extraordinaria iniciativa de invitar para su cátedra a su amigo y hermano , Alí Primera , junio de 1984 , eramos nueve alumnos: dos hombres y el resto mujeres , José Alberto Parra Olivares , el popular Chaveto y este servidor , ya conocíamos previamente al invitado , saco a relucir este detalle ya que cuando llegó nos saludó , a Chaveto con cierta deferencia , acción que me llamó la atención e inclusive durante el conversatorio hacía pausas para preguntarle cosas personales , fueron tantos las vivencias que nos contó que siento que mis palabras se quedan cortas , me llamó poderosamente la atención cuando nos dijo : “ son tantas las cosas que tengo que decir…” de manera angustiosa , ya que se sabía amenazado de muerte . Cambió el paisaje terrenal por el celestial en Caracas , el 16 de febrero de 1985 .
Al cumplir el primer aniversario de su siembra , nació La Marcha de los Claveles Rojos , con asistencia de compatriotas y amigos de los diferentes rincones de la patria hasta el camposanto de Santa Ana de Paraguaná , su tierra natal , desde ese entonces , Chaveto Parra , no le ha faltado al Panita Alí en llevarle su clavel rojo.
Alí Primera , era un hombre que sabía interpretar los signos de la naturaleza , todos sus sentidos estaban atentos a los sonidos , sentimientos , sabores , texturas , olores , colores , de la tierra , del agua que se hace manantial , vivencias que supo captar y transmitir en su obra musical , que es un “canto a las flores , a los pájaros , a la tierra y a su pueblo ” , en palabras de Luis Mariano Rivera , que al enterarse de la partida de Alí , escribió este poema :
Alí Primera en el recuerdo
Para lograr este canto
le pedí al corazón me iluminara
y fue así como pude conseguir
envolver en luz mi pensamiento.
Fuiste cual Quijote peregrino
pero no cabalgando en Rocinante
sino en tu guitarra compañera
y por lanza la voz y la palabras con lo que fustigabas
la indignidad y la mentira.
Tu canción era torrente
de esperanza
y al oírla el pueblo percibía
que estaba hecha
de sus mismas ansias
sus mismas penas
y sus mismas quejas.
Fiero e indomable
cuando denunciabas la injusticia
pero apacible y tierno
ante la inocencia y el amigo.
Tu mensaje trascendió el mundo
donde el poder avasallante
quería imponer sus ambiciones.
Por eso estuviste
al lado de Viet – Nam
en la heroica defensa
de su patria mancillada
y que luego al intruso
obligó a ponerse de rodillas.
Con Allende
mártir de la traición y deshonra.
Con Fidel
en su postura indeclinable
ante el acecho del imperio.
Con los herederos de Sandino
salvando su revolución
forjada a sangre , vergüenza y
valentía.
Y de haber vivido el genocidio de
Bagdad
allí tu canto de protesta hubiera
estado :
bombas a cada segundo
descargadas
muerte de seres inocentes
destrucción de escuelas y
sagrados monumentos .
Y el Monstruo se gozaba
alegando que lo hacía en defensa
de la Libertad .
¡ Descarada burla a la conciencia
humana !
(2) PP.69
M.R.L.
Caracas, 12 de Octubre 2022
Referencias :
1
.- Ortigoza, S., Ramírez, G., Macías, J., Parra Olivares, J.A. (
s.f ). ALÍ
PRIMERA . [ Propulsando la descolonización de nuestra Gloriosa
Memoria Histórica ] . Cacique
Mara – Zulia : Equipo de Facilitadoras, Facilitador y Tutor de la
Misión Cultura
2
.- Rivera, Luis Mariano ( 2006 )
Canto a las flores , a los pájaros, a la tierra y a mi pueblo. Obra
Poética .
Recopilación Iván Gómez León.
San Cristóbal -República Bolivariana de Venezuela.: Editor
Ministerio de Educación y Deportes. pp.78
Texto publicado en la Revista Cultura en Movimiento
sábado, 21 de agosto de 2021
La Burriquita. Citas y Textos Por Manuel Reina Leal
“La Burriquita forma parte del núcleo de pantomimas de procedencia europea que se difundieron en nuestro país, permanecen extendidas por casi todo el territorio nacional.” Ramón y Rivera.(1980).pp.75
“La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras.” Equus africanus asinus. (2021, 6 de julio)
“El maestro Sanz acostumbraba a dar lecciones al niño Simón montando a caballo por los potreros de la hacienda de San Mateo, una mañana Sanz excelente jinete montaba un hermoso Caballo de paso y Bolívar se tambaleaba en un burro, el maestro lo miro y le dijo:
“Usted nunca será un hombre a Caballo
El niño Bolívar le replico con mucho respeto y valentía:
“¿y como voy a serlo si lo que me dan a montar es un burro?”.
Rodríguez Oletta, Juan Carlos,(2013)
"El tiempo de vida que llevan estas pantomimas en contacto con nuestras maneras y costumbres, ha determinado en ellas una pareja expresión de venezolanidad.
Así, la burriquita nuestra en su atuendo tanto como en la música y la manera de bailarla, responde a lo más genuinos impulsos anímicos de nuestro pueblo."
Luis Felipe Ramón y Rivera.1980.pp.75
Referencias:
Equus africanus asinus. (2021, 6 de julio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:28, agosto 20, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Equus_africanus_asinus&oldid=136829078.
Traditional Mas Characters – Burrokeet Fecha de consulta:( 2021 agosto 20 ) desde:http://www.ncctt.org/new/index.php/about-ncc/departments/regional/trad-carnival-characters/336-traditional-mas-characters-burrokeet.html
Fiesta del asno. (2020, 12 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:47, agosto 19, 2021 desde : https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiesta_del_asno&oldid=130006043.
Wikipedia contributors. (2019, May 13). Burrokeet. In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 17:15, August 20, 2021, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Burrokeet&oldid=896929332
Silva Franco ,Nilda (2018-07-29). La Burriquita entró por Cubagua a conquistar a Venezuela - IAM Venezuela .Fecha de consulta: 20:00, agosto 19, 2021 desde:https://iamvenezuela.com/2018/07/la-burriquita-entro-por-cubagua-a-conquistar-a-venezuela/
Reina Leal,Manuel.(2015-10-25) Fotografía.La Burriquita en la marcha en defensa de la Constitución Bolivariana. Caracas-República Bolivariana de Venezuela
Rodríguez Oletta, Juan Carlos ( 03/03/2013).“ Simón Bolívar y su caballo Palomo”. Fecha de consulta: 20:25, agosto 20, 2021 desde: https://amiguitoenlinea.blogspot.com/2013/03/simon-bolivar-y-su-caballo-palomo.html
Ramón y Rivera, Luis Felipe .(1983). “ 22.El Carnaval ”. En : CONAC-(1983). Folklore y Curriculum. Un Estudio de las Culturas de Tradición Oral en Venezuela.Aplicado a la Educación Básica.Volumen 2. Caracas-Venezuela: Imprenta Municipal de Caracas.pp.630
Ramón y Rivera,Luis Felipe.(1980). Danzas Tradicionales de Venezuela. Caracas-Venezuela: Edumuven C.A. pp 110
Olivares Figueroa,R.(1960). Diversiones Pascuales en Oriente y otros ensayos. Caracas-Venezuela: Imprenta Nacional. pp.184
Olivares Figueroa,R.(1960). Dibujo .Zaraza- Guárico: Una "burriquita carnavalesca". pp.62
Caracas,21 de agosto 2021
Publicado en:
Boletín en Red Patrimonio VE.Año.Etapa 2.Número 21. Julio-Agosto 2021 .PP- 40-41
Ver y descargar en https://redpatrimoniove.wixsite.com/redve/boletin
Los Boleros de Caucagua le rinden Homenaje a San Antonio del Tocuyo
Ver escrito: Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua

-
El último homenaje en vida realizado a Lucia Isidora Agnes , fue realizado por la Comparsa de los Hermanos Clark . Recuerdo e...
-
Pueblo de El Callao , Génesis de su origen y poblamiento, tradiciones y actualidad por Yolanda ReinaEl Callao, pueblo venezolano perteneciente a l estado Bolívar , también conocida como Guayana. Pueblo consolidado a mediados d...