Textos escritos hace 40 años y actuales, sobre diferentes temas socioculturales, por ejemplo sobre la explotación minera en Guayana, el Calypso de El Callao y las Antillas, personajes significativos del mundo, tanto de las culturas populares como de las bellas artes, reflexiones éticas, análisis críticos, lucha permanente contra la discriminación racial y las manifestaciones de odio. Todo desde la cultura como valor fundamental y transformadora de las realidades.
El Callao, pueblo venezolano perteneciente
al estado Bolívar ,
también conocida como Guayana. Pueblo consolidado a mediados del
siglo XIX, en pleno apogeo minero, por su explotación de Oro y otros
minerales.
¿Es la minería lo que permitió la construcción social
y cultural en esta porción del territorio?
El Callao un pequeño pueblo del territorio
venezolano, situado en las cercanías del Rio Yuruari, su superficie
consta de unos 336,5 km2 al noreste del estado Bolívar. Es este
pueblo forma parte de los pueblos de explotación minera, la cual
entro en auge en el siglo XIX, atrayendo variedad de extranjeros al
territorio Guayanés. Estos mismo llegaban principalmente buscando
Oro y otros minerales de gran valor.
En
estos asentamientos y movimientos por la explotación de aurífera,
surge El Callao, pero que, al ser un lugar con dificultades de
acceso, tuvo altas y bajas en su proceso de asentamiento y
consolidación. Temas de producción fuera de la minería, tales
como la ganadería y agricultura, también se ven afectados con el
acceso a vías para llegar al pueblo desde los otros lugares de
asentamiento en la ciudad guayanesa.
Bajo
el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, este hace el intento de
construir el poblado, por decirlo de alguna forma, de urbanización,
sin embargo, esto se dio en gran parte por intereses de Guzmán
Blanco, en lo que refiere a lo que es la producción de oro. Puesto
que gran parte de sus excentricidades, se hicieron con oro
proveniente principalmente de El Callao.
Para inicios del siglo XX y mediados, el
pueblo se vale principalmente de la explotación de minas y el
comercio de lo extraído de las mismas. A su vez, empieza el auge del
petróleo y la explotación del mismo en el estado Bolívar, pero a
pesar de ello, El Callao, a diferencia de otros pueblos mineros que
disminuyeron en gran medida su producción, se mantuvo en el rubro.
El turismo se empieza a dar casi a finales del siglo XX, donde más
personas del interior del país comienzan a visitar el pueblo por sus
peculiares y coloridos Carnavales.
Para los habitantes de El Callao, los
carnavales son una de sus festividades más importantes, estos más
allá de poseer una connotación meramente de diversión, poseen unas
características tradicionales y religiosas, influenciadas en gran
parte por la variedad de asentamientos extranjeros.
Iremos
explorando mas a detalle estos asentamientos, sus diversos rubros y
la magnitud de la influencia extranjera en el territorio, conforme
vayamos avanzando y explorando en este ensayo, que espero sea de
agrado para quienes puedan interesar y leerlo.
Siglo XIX
I. Poblamiento de El Callao Con la independencia de Venezuela en 1830, el país enfrenta varios cambios en el proceso de producción. Los extranjeros comienzan a buscar oportunidades que los beneficien en el territorio, encontrando en Ciudad Guayana un territorio con muchos recursos de valor para explotar. La codicia y pretensión del momento llevo a los británicos, franceses, alemanes y por su puesto españoles a adentrarse en materias de producción que no eran su fuerte, pero que les permitirían ampliar sus riquezas. La consecuencia de esta búsqueda, es que la población en pueblos mineros llegaba a ser irregular, ese es el caso de El Callao, su poblamiento surge de campamentos que establecían para la explotación del terreno, mayormente superficial por el desconocimiento de la minería, creando grandes agujeros en el terreno. Una vez ya deforestado un territorio, consideraban que no servía más, por lo que era abandonado. La explotación de minas El Callao surge a través de la explotación aurífera en el Yuruari, este es un río característico por presentar oro de aluvión, es decir en forma de cuarzos y oro aluvial, que refiere a que este se forma al correr el río, siendo la actividad erosiva del agua parte de su proceso de formación.
Minero lavando oro en el río Yuruari
El poblamiento en la región de Upata y Yuruari surge por acciones fraudulentas, es decir, hubo un proceso de despoblamiento, para a posterior comenzar un nuevo poblamiento que se dedicaría a la extracción de riquezas del territorio, tras la búsqueda de un pueblo de oro llamado El Dorado.
“El más significativo movimiento espontáneo de poblamiento minero de Venezuela en el siglo XIX es expresado desde 1849 a 1897 hacia los distintos centros auríferos del Yuruari (…) que se expresan particularmente en los paisajes de Nueva Providencia, El Callao y varios caseríos como Cicapra, Anacupay, Corina, Piedras Sueltas, Chile, El Perú, Panamá, El Choco...”1
En este extracto del libro de Cunill Grau, se puede notar cuales eran algunos de los poblados de explotación, y como el lo define, poblamiento espontáneo, porque ciertamente de manera espontánea la cantidad de habitantes fue aumentando por la producción aurífera. Sin embargo, el mismo también explica que ese periodo de tiempo, surgieron tres etapas de poblamiento, por lo mismo que mencione antes, que había irregularidad en los asentamientos. Este autor explica que la primera etapa de poblamiento fue entre los años 1849 y 1859, se establecen lo que son los lavaderos de arena a los alrededores del río Yuruari, aumentando la población. Los inmigrantes aumentan, en su mayoría provenientes de las Antillas Británicas, también alemanes, ingleses y franceses, además de los venezolanos del interior del país que se sumaron al auge del oro, en la búsqueda de mejores oportunidades. La gran parte de los pobladores que se sumaron a la explotación de minas, eran personas sin experiencia como mineros y sin recursos para la extracción de los minerales. Todo esto llevo a un inmenso desperdicio de recursos, que a su vez ante la ausencia de instrumentos para triturar el cuarzo y obtener el oro, llevo a un abandono de los campamentos. La segunda etapa se da entre 1860 y 1870, donde a pesar del abandono de algunos pobladores, sigue habiendo asentamientos independientes, es decir, personas que llegaban con el objetivo de obtener oro para su propio beneficio, pero a su vez comienzan los asentamientos de compañías. Tales compañías se regían por una legislación establecida por el Gobierno, lo cual les permitió el ingreso de máquinas de vapor para la trituración de cuarzo, pero estas mismas compañías tuvieron una mala gestión, el desconocimiento de los recursos y la falta de liderazgo, llevo a la quiebra a muchas de estas. Las compañías que iban emergiendo, requerían de un mejor sistema de transporte, por ende, comienzan a tratar de formar carreteras para poder trasladar las máquinas, además de buscar crear puentes entre ríos y tener la intención de instalar un ferry. Porque como mencione antes, El Callao era un pueblo de acceso complicado y varios de los pueblos alrededor de Yuruari se encontraban en una situación similar. II. Consolidación de El Callao En 1866, tras el aumento de los asentamientos y establecimientos mineros, se consolida El Callao, por ser un centro de poblamiento. Sin embargo, es un poblamiento desordenado, era una mezcla de pozos de extracción, tiendas de campaña, viviendas, los lugares donde se procesaba el cuarzo. Mas al centro del poblado es que se podía percibir algunas calles, con chozas y casas también puestas de una manera desorganizada. Ante tal desorden y la cantidad de zanjas puestas por los huecos generados por la extracción del oro, ir a caballo era poco viable por no ser un terreno seguro. El Callao era un pueblo de caos, debido a su desorden y el único interés de sus pobladores eran las minas. El asentamiento minero establece a su vez tiendas, pulperías y botiquines e incentiva a la creación de estas, para atraer a los compradores de oro. Para la tercera etapa de poblamiento, dada entre los años 1871 y finalizada en 1898, se da el desplazamiento de los mineros independientes por las grandes compañías, en El Callao se establecen algunas maquinarias ligeramente más modernas para la explotación aurífera. Sin embargo, estas labores de fundición, fueron deteriorando el paisaje forestal, por la cantidad de madera que se requería para el carbón de las máquinas, evidenciándose un gran deterioro en El Callao. Este mismo deterioro, fue una de las razones para un declive minero en el pueblo, ese y el agotamiento del filón ,2, mayoritario a finales del siglo. En esta ultima etapa del poblamiento, los habitantes son un 73.9% hombres y un 26.5% mujeres, concentrados en habitantes venezolanos y una gran parte antillanos ingleses provenientes de Trinidad. “La concentración de poblamiento masculino es predominantemente de emigrantes internos venezolanos y con fuertes cantidades de antillanos de expresión inglesa de la Isla de Trinidad. Esta concentración de poblamiento antillano en unos pocos sitios mineros produce cambios de transculturación…”3 Podemos notar que el poblamiento y consolidación de El Callao esta estrechamente asociado a la actividad minera y que a su vez fue y es la fuente principal de ingresos de este poblado. Lo cierto es que a pesar de que hubo sus altas y bajas en el poblamiento, este fue creciendo cada vez mas en lugar de desaparecer, esto también tiene relación con los métodos de extracción, además de ciertas políticas de estado y el aumento de extranjeros. III. Rubros de producción Minería El trabajo minero a los inicios o en la primera etapa de poblamiento, como se menciono antes, fue un trabajo bastante rustico, dado por la inexperiencia minera, estos pobladores del Yuruari, se hicieron con uso de bateas cónicas para el lavado de la arena aluvional. Esta manera de conseguir el oro era a mas básica, pero a su vez se desperdiciaba mucho. El oro conseguido de esta manera es llamado cochano ,4, el cual al pasar la arena del río por la batea cónica era lavado y lo que quedaba en esta era pepitas y piedras de oro. Esta es una forma bastante sencilla para la obtención del oro, si se trata de un río con bastantes recursos, este fue el caso del Yuruari.
1914 - Indígenas Caribes de la Guayana venezolana
He de destacar también, que, en esta región del país, la presencia de pueblos originarios era (Y aun es) bastante densa ¿Qué hicieron los primeros mineros? Llamémoslos de esta forma, porque a pesar de su desconocimiento, a eso se dedicaron, puestas personas al tomar espacios de los indígenas, varios de ellos fueron usados como peones para la explotación minera. Eso sí, la expoliación por las minas fue bastante fuerte previo y posterior al auge aurífero, ocurriendo en varias oportunidades, obligando a muchos de estos habitantes a desplazarse o desapareciendo sus poblados sin remordimiento alguno. A medida que se descubrían nuevos yacimientos de oro, se plantea formar pequeñas empresas para poder explotar las minas, la intención era buscar explotar el oro de una forma mas industrial, por lo que llegan algunas maquinarias para ello. “…Al mismo tiempo, la Gobernación Provincial** dictaba un Reglamento para los trabajos de los lavaderos de oro, ‘y se nombró un recaudador del quinto del producto neto que cobraba el Estado a los explotadores’…”5 Estas fueron algunas de las medidas del estado para obtener algunas ganancias de las compañías y todo aquel que se establecía en este rubro. Es para 1860 que se incorporan maquinas a vapor traídas de Estados Unidos, para la trituración de cuarzo, quienes las establecen son algunas de las compañías del momento, las cuales aparentaban estar mejor organizadas, pero no era así, no eran bien organizadas y tampoco es que manejaran bien la tecnología que estaban implementando. La compañía mas importante de todas las que se establecieron, fue la Compañía Nacional Anónima Minera de El Callao. Esta compañía se nombra de esta manera, tras establecerse en la gran mina del Distrito Aurífero El Callao, este distrito era un conjunto de minas con grandes cantidades de oro, que a su vez le ponen el nombre el pueblo en honor por ser la mina de mayor riqueza. Es el 18 de enero de 1870, se establece la compañía en esta gran mina, integrada por 32 accionistas. La conformación de la Compañía Minera “El Callao” se dio bajo el Poder Ejecutivo del Estado de Guayana, la Junta directiva de la misma era conformada por comerciantes que ya llevaban años ganando dinero a través de la explotación de oro, la compra- venta de barrancos y vetas, así como otras actividades dentro de actividad de las minas. Esta misma establece una serie de cláusulas, que en resumidas cuentas establecía que solo podían extraer oro de El Callao, la cantidad que debían explotar en esas minas, que la misma se mantendría vigente todo el tiempo que fuera necesario para extraer la mayor cantidad del mineral, como seria el pago de las acciones, de qué forma se llevaría la administración y que se hacer en caso de que se agotara el capital o en caso de agotarse el filón. Es de esta forma que la actividad de la compañía se eleva, porque al establecer clausulas legales y estar aparentemente bien organizada, sus acciones fueron bien cotizadas. La producción en comparación a otras minas era bastante elevada, y es cuando la compañía minera busca expandirse internacionalmente. El intento de la Compañía Minera “El Callao” por expandirse al extranjero no se dio como esperaban, en un inicio comenzaron a buscar establecer relaciones con Europa, específicamente con Francia, quienes enviaron a alguien a hacer una inspección para evaluar que tan viable era invertir en las minas de El Callao. Dicho informe concluyo que, si bien había potencial, eran minas mal trabajadas y que una gran parte de lo recogido se perdía en el cauce del Yuruari, había demasiada perdida de material y mala gestión, por lo que decidieron no invertir. La mayoría a quienes ofrecían sus acciones no estaban dispuesto a invertir en algo que desconocían. Una gran parte de lo extraído de las minas era para la exportación, así como también era empleado en joyería para su comercialización local. El comercio se hace evidente en las riberas del río en El Callao, por los mineros que establecían tiendas de víveres, licorerías, pulperías, posadas, quincallas para la venta del oro, entre otros establecimientos. A finales del siglo se hacen exposiciones con el oro extraído del Yuruari, específicamente de El Callao, una de estas exposiciones fue la del Centenario del nacimiento de Bolívar. Esto deja un claro mensaje, puesto que en tales exposiciones se dan cifras del oro que había en el país. Finalizando el siglo se acaba el primer filón, por lo que la actividad minera, especialmente la de la compañía, se vio afectada. La Compañía Minera “El Callao” comenzó a desvanecerse al agotarse los recursos y nos permitirse una actualización de las maquinas, a pesar de la cantidad de recomendaciones que los ingenieros dieron para evitar la extinción de la compañía. Además de que para cambiar de maquinaria debían vender las maquinas antiguas, esto significaba tener que vendérsela a otra compañía minera, lo que se traduciría en una competencia para ellos. Todo esto llevo al declive. Agricultura y Ganadería Por otro lado, había dos rubros que en los inicios del poblamiento eran comunes, hablamos de la agricultura y la ganadería. A inicios de la primera etapa de poblamiento, era común los cultivos de maíz, caraotas y arroz, los cuales en conjuntos de la ganadería eran producidos en Ciudad Bolívar para posteriormente ser transaccionados en las minas de Yuruari. En los alrededores del Yuruari entre 1840 y 1860 se da los cultivos de café, cacao, caña y tabaco, las tierras del territorio son consideradas altamente frondosas y cultivables. El problema surge en que estas se abandonan por la falta de personas que quisieran dedicarse a la cría y al cultivo, la mayoría de estas personas ante la explotación del oro, prefirieron intentar y especializarse en esta área. La producción disminuye progresivamente, pero la producción de caña de azúcar para producir aguardiente se mantiene, puesto que el mismo se vendería entre los mineros. La producción bovina fue la más prospera, porque además de dar una fuente de alimento, también eran una herramienta de traslado de mercancía, las cuales incluían el oro, sin embargo, este mismo no era fuente principal en El Callao, puesto que el terreno y vías de acceso eran irregulares, impidiendo el ingreso de bueyes al pueblo. La cría de mulas era otra de las producciones agrícolas, puesto que preferían esta en lugar a los caballos, por la frecuencia en que estos últimos podían contraer pestes. La caza de especies del lugar, tales como el morrocoy también era uno de los medios de alimentación y riquezas. Para este siglo, lo cierto es que la actividad en minas acabo desplazando otras actividades y la misma dio pie a los asentamientos y poblamientos.
Siglo XX
I. Población y urbanización Llegado el siglo XX, El Callao a pesar del declive minero se mantiene en su población irregular, dependiente a la explotación de las minas. Una gran cantidad de los extranjeros abandonan el pueblo, quedando algunos asentamientos. Los cuales en el transcurso del siglo siguen aumentando y disminuyendo, a su vez el espacio se va transformando para poder hacer vida en este, más allá de la actividad productiva. Tras su pico máximo de explotación en El Callao entre 1885, la minería quedo estancada, se crean también una serie de leyes donde se clasifica los tipos de oro y de esta forma su valor también obtiene un valor diferente Las compañías caen en quiebra y deciden retirarse, sin embargo, nuevamente para 1934- 1946 se obtiene una producción alta, la cual tuvo que paralizarse con un nuevo declive. En este periodo alto, El Callao llega casi a los 16.000 mil habitantes, la población aumento significativamente en comparación a la ultima cifra de poblamiento del siglo anterior, donde se calculaban unos 5.000 mil habitantes para la fecha, contando con la migración de personas de Trinidad, por la alta producción aurífera. La mayor parte de estos habitantes son en su mayoría extranjeros aprovechando explotar las minas. El 1951, los empresarios se ven en la obligación de parar sus actividades, los extranjeros ante el declive abandonan el pueblo, quedando este en una situación difícil, por lo que el Estado compra Guayana Mines L.T.D, una compañía canadiense, en la búsqueda de apoyar a los casi 7. 000 mil habitantes fijos del pueblo. Esta acción le genero perdidas a la nación. “La Guayana mines Ltd explotó las minas desde noviembre de 1946 hasta agosto de 1950, cuando fue paralizada al inundarse la mina Unión Sosa Méndez con las aguas de la quebrada Mocupia.”,6, La razón de que tal compañía detuviera sus actividades abruptamente, fue el inundamiento de la mina, tras haber intentado repararla en 1948. El crecimiento poblacional de El Callao en el siglo XX, es considerado uno de los mas bajos, con un porcentaje de 0-1 entre los años 1950 a 1981. “…En el caso de municipios de crecimiento negativo, como son El Callao y Salom, se acusa un agotamiento de su principal actividad (El Callao, oro) o su absorción progresiva por centros con mayores oportunidades (Guasipati).”,7, El Geógrafo Rodolfo Hernández, menciona esto en su libro, que da sentido a lo que se ha venido explicando, que la población fluctuante en El Callao es debido a su principal actividad, si esta se detiene, pues no se evidencian incrementos. Sobre la urbanización de El Callao, esta es dada por sus habitantes locales, puesto que ninguno de los gobernadores ni empresarios les interesaba desarrollar estas tierras, más que para la actividad minera. Se especula que la Compañía Minera “El Callao” en el siglo pasado había creado una calle llamada El comercio, por donde seria la calle de mayor actividad de transporte y comercio del oro, fue mas para un beneficio propio, que para la estructura de un poblado. Durante el gobierno de Pérez Jiménez, entre los años de 1943 y 1958 se construye el puente sobre el Yuruari, permitiendo un mejor acceso al pueblo, se construye un grupo escolar y se asfaltan las calles principales, además de la creación de una compañía popular llamada Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA), la cual genero fuentes de empleo en el pueblo. A partir de ese año, el pueblo fue mejorando su urbe a través de los años. Se da la instalación eléctrica, creación de escuelas, espacios habitacionales, se reconstruye la iglesia (esta fue construida en el siglo anterior por los misioneros), canchas deportivas, consejos estadales, instalación de red de cloacas, creación de ambulatorios, entre otras cosas, que permitirían una mejor calidad de vida a los callaoense.
II. Rubros de Producción
Minería En lo que respecta a los rubros de producción, El Callao en este siglo tiene un pico alto de producción de oro como mencione antes, este mismo cae en declive con la inundación de una de las minas. Es cuando el estado toma cartas en el asunto y da herramientas al pueblo para que este sea capaz de valerse de la producción minera, creando Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA) en 1953, la cual recibió a pequeños empresarios, y en el tiempo que estuvo vigente proceso una buena suma de oro. Sin embargo, “Las pérdidas ocasionadas por el alto costo de la mano de obra; la administración ineficiente; prácticas mineras incorrectas y el uso de equipos deteriorados, provocaron el cierre de la Compañía el 15 de mayo de 1966.” 8 Al MOCCA comenzar a caer en declive, se crea en 1965 el Sindicado de Mineros, el cual opero hasta 1974. Pero la realidad, es que este sindicato solo alcanza a una explotación de muy bajos rendimientos. Ya para este ultimo año se crea MINERVEN (Compañía General de Minería de Venezuela, C.A), empresa que hace considerables inversiones para modernizar la mina y marca un nuevo rumbo en la explotación aurífera, siendo una gran parte de sus ganancias destinadas a solucionar problemas de El Callao. Comercio En lo que refiere la actividad comercial, esta se mantiene en gran parte como la del siglo XIX, donde se da la venta del oro, joyas fabricadas de oro, las pulperías, bodegas, almacenes, entre otros. También se da un mercado municipal, donde se vendía carne, domplinas fritas, café y la venta de víveres.
Galpón de la Flia.Chettick
Turismo
Por otro lado, el turismo también comienza a ser una fuente de comercio, tras verse el pueblo en las dificultades financieras por la baja producción del Sindicato Minero, por lo que los habitantes hacen algunas expansiones en sus casas y reformas, para poder alojar turistas, dada la ausencia de posadas y hoteles, creando así galpones techados donde pudieran guindar hamacas, que aseguraran tener agua, baño y un espacio para aquellos que quisieran montar carpas. Todas estas reformas se dan con la intención de atraer turistas en los carnavales, festividad lo suficiente llamativa para alcanzar este objetivo. Para el 7 de diciembre de 1991, El Callao que era considerado un municipio foráneo del Distrito Roscio, se decreta como Municipio Autónomo, sin ninguna parroquia bajo su jurisdicción. Esto representaba que ya el pueblo podía dar solución a sus problemas sin verse represados, cosa que sucedía previo a la autonomía, razón por la que un grupo de jóvenes habitantes comenzó una protesta, apoyada por el resto del pueblo. De esta forma, vemos como los habitantes de El Callao se vieron en ruinas y dificultadas dadas por la explotación aurífera, pero que poco a poco pudieron ir solventando, además de ir tomando los espacios con los que las compañías mineras extranjeras habían ocupado por años.
III. Influencia de la actividad petrolera.
Por otra parte, ¿Cómo influyo la actividad petrolera?, pues en que gran parte de la población dejara la explotación de oro por la petrolera, siendo esta otra de las razones por la que El Callao quedo prácticamente en ruinas. Y es que al ser el petróleo una actividad que rigió lo Estados Unidos, estos necesitaron de mano de obra para establecer en los sectores petrolíferos, por lo que los habitantes ingleses que se encontraban en El Callao, fueron llevados a El Tigre y Maracaibo. El auge del petróleo, genero que las producciones del país bajaran, sin contar que los productos de exportación principales previos al petróleo, como el café y el cacao, estaban siendo vendidos a un costo muy bajo, esto debido a los precios que estableció Estados Unidos para estos. El petróleo era regido por los Estados Unidos, mientras que el oro por el Reino Unido, para este siglo, ambos países hacen un acuerdo y se establece un precio del oro en base a dólares ($)*. Esto significa que a pesar de las dificultades que presento la actividad agrícola, los productos de la explotación del oro aun era dentro de todo bien pagado internacionalmente. IV. Manifestaciones Culturales y tradiciones. Las manifestaciones culturales de El Callao están estrechamente relacionadas con las migraciones que recibió el pueblo, desde los españoles en el siglo XVI hasta las que recibió en el siglo XIX y XX. Como se menciono antes lo catálogo Pedro Cunill Grau, favorecieron a la transculturización.
El Callao pueblo cosmopolita
Entre sus manifestaciones más características son los Carnavales de El Callao y el Calipso de El Callao. Ambas estrechamente relacionadas. El origen de el Calipso de El Callao ha generado opiniones diversas, según el trabajo de grado “The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao”, el origen viene Trinidad en el siglo XVII, cuando era colonia francesa, además de que los carnavales franceses eran célebres en el mundo, por lo que podría asegurar que proviene de ahí. Pero lo cierto es que influyeron más culturas en lo que origino el calipso de El Callao. Tales culturas como las latinas (ibéricas y francesas), africanas y caribeñas, teniendo una gran influencia francesa. Sin embargo, a pesar de que ya existían ritmos de Calipso, estos eran musicalmente diferente al que se escucha en El Callao. El idioma en que se canta el mismo da indicio de sus orígenes, donde se mezclaba el patois francés con el criollo y que con la migración inglesa, llevo a que fuera cantado también en inglés. Pero sus principales son la española, la francesa y la africana. Caracterizándose el Calipso de El Callao por la integración de varios tipos de tambores, con un ritmo en especifico que difiere del calipso antillano y del Steel band. Los cantos en este mismo, son cantos satíricos, de protesta, así como también festivos. Si bien es cierto que este género se integro con la llegada de los negros antillanos al territorio del Yuruari, los descendientes de la transculturización son quienes interpretan este estilo musical para el siglo XX. Artefactos caseros tales como el rayo, e instrumentos metálicos en su gran parte extraídos de los automóviles, eran utilizados como instrumento musical. “Mientras en Trinidad el calipso se transforma por la posterior influencia anglosajona que abre paso a otra manifestación como el steel band; en El Callao se establece y reafirma entremezclándose con las culturas confluyentes en el lugar dando origen a un calipso de gran particularidad por tener hasta nombre y apellido: Calipso de El Callao.”9 El calipso era una forma también de dar las noticias del pueblo, siendo en el siglo XX el medio de protesta de “Los hijos de El Callao” para exigir que el pueblo sea declarado municipio autónomo. Gran parte de las letras de las canciones de la época cuentan los orígenes del pueblo, como lo es la canción: Bandido, cuya letra cuenta como los colonizadores sacaban el oro a orillas del rio a escondidas. Otras relatan como es el trabajo de las minas y la explotación que vivenciaban los criollos en estas, por mano de los ingleses. En relación con el carnaval: “…para la década de los años 60 del siglo XIX, en Nueva Providencia hubo un cierto número de negros procedentes de la Guayana Inglesa y de la Antillas Menores, que festejaban el carnaval al estilo de cómo lo hacían en su lugar de origen…”10 Si bien en el siglo XIX, la celebración del carnaval era festejada de acuerdo a cada grupo presente en el pueblo, es para el siglo XX, específicamente a partir del año 1920, que comienza a verse las comparsas callejeras a manos de los negros antillanos al son del calipso. Mientras que los otros grupos celebraban con disfraces, pero en eventos cerrados. Hasta mediados de los años 40, las comparsas de carnaval eran llevadas por los negros, y el resto de la población no le era permitido participar, más que en los concursos de disfraces en eventos cerrados. Los siguientes años, los habitantes del pueblo crean su propia comparsa formada por hombres vestidos de mujeres. “Esta comparsa era animada musicalmente por las congas, rumbas, guarachas y merengues que estaban de moda en esos momentos.”11 En la década de los 50, con el descenso de la población, el carnaval había dejado de ser una festividad de gran magnitud, pero un grupo de personas que simpatizaban con la festividad, buscan reavivarla con la reactivación de las comparsas. Con este movimiento, surge la Comparsa de Isidora, la comparsa de la Nueva Onda y la del gago Wallece ,Brisas del Yuruari. Mas tarde surge la agrupación The Same People y otras comparsas más. Pero la primera destaca por la razón que se forma, que va más allá de ser parte del carnaval, sino que su intención era grabar un disco de Calipso de El Callao, propio de los habitantes del lugar. Esta idea surge, puesto que la agrupación Convenezuela, quien grabo por primera vez el tema Guayana es, no era de El Callao.
Diablos de El Callao
Las comparsas comienzan a tener un rasgo característico, tales como Los Diablos, los cuales, a diferencia de otras manifestaciones tradicionales, estos no tienen un tinte religioso católico, estos hablan del proceso de sincretismo que tuvieron los esclavos africanos. En la comparsa representan el que pone el orden, es la figura de autoridad para evitar comportamientos indebidos que arruinen la diversión del momento.
Mediopinto de El Callao
Luego tenemos a los mediopinto, los cuales son comunes por la noche con la comparsa de La Agricultura, este personaje bañado en una sustancia negra a base de melaza y ceniza, representa a los negros de Trinidad que se adueñaron del carnaval de calle, y que durante la festividad aprovechaban de expresar su descontento por las humillaciones recibidas. El nombre hace alusión a que sino quieres que este te embadurne del negro que lo recubre, debes darle un medio.
Madamas de la Guayana Francesa
También están las madamas, nombre proveniente del francés Madam, que significa señora, “…en las colonias francesas y también en trinidad sólo se aplicaba a las mujeres blancas originarias de ese país o descendiente de blancos criollos hijos de franceses…”12 . Es decir que las mujeres negras, no podían recibir tal título.
Madamas martiniqueñas ,bailando descalzas
Sin embargo, la llegada de muchas mujeres negras de Guayana y de las Antillas, casadas y solteras a El Callao, llevaban un tipo de vestimenta peculiar que las diferenciaba de otras mujeres provenientes del mismo lugar, a estas mujeres de les empezó a llamar madamas. Este personaje se hace emblemático en El Callao, además de representar a las mujeres que, con todo su trabajo y sudor, sacaron adelante a sus hijos en el pueblo minero. Y para una muestra, la comparsa Isidora, recibe tal nombre por la madama Isidora Agnes, mujer venezolana, descendiente de esta transculturización.
Madama Lourdes Basanta
1984 Isidora Agnes El Callao
Además, he de agregar, que el tema de Calipso de El Callao más conocido del país, Guayana es, es una pieza cantada por la madama Lourdes Basanta en conjunto con Convenezuela. En la letra de esta se resalta que Guayana es venezolana, incluyendo el Esequibo. Esta misma pieza musical vuelve a ser grabada por la comparsa Negra Isidora, en acompañamiento de Lourdes Basanta y Convenezuela. Las versiones grabadas obviaron la siguiente estrofa:
Toda Venezuela debe defender
esa tierra rica en oro y mujer
Esequibo es nuestro y Anacoco también
y si alguien lo duda
pues tendremos que proceder.
A pesar de la omisión de esta estrofa, que los motivos no están claros del porque no se grabó, da a comprender que la lucha por el territorio no acabo y que los habitantes de El Callao, sabían (y saben) cuál era su posición en relación a este territorio. Culmino este ensayo, bajo la percepción de que si, los asentamientos son lo que llevo a la cultura de este pueblo, es los años de vivencia y dificultades los que han marcado a El Callao, y que a la fecha se evidencia en sus carnavales, que son el claro ejemplo de todo el proceso vivido en dos siglos. Además de que el conocer como es el proceso minero en una parte de Guayana, nos hace comprender la realidad que se esta vivenciando en este siglo, sobre el Esequibo.
* Bretton Woods Agreement o acuerdo de Bretton Woods .
Yolanda Reina M.
Caracas, 13 abril 2024
Notas
1-Pedro
Cunill Grau. Geografía
del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III.
Pag. 2142.
2-Filón: Masa metalífera
o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno.
3 - Pedro Cunill Grau.Geografía
del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III.
Pag. 2151
4 - Oro en trozos o
piedritas.
5 - José Murgey Gutiérrez.
La
explotación aurífera de Guayana y la conformación de la compañía
minera de “El Callao”.
Pag. 17
6 - Ricardo Sarti.Temas
sobre El Callao (Un tributo a nuestro pueblo).
Pág. 38.
7 - Rodolfo Hernández
Grillet. Geografía
del estado Bolívar.
Pag 113
8 - Ricardo Sarti. Temas
sobre El Callao (Un tributo a nuestro pueblo).
Pág. 40.
9 - Evelyn Moy, Manuel Reina. “The
Same People una genuina manifestación musical de calipso de El
Callao”. Pag. 30.
10 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág. 327
11 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág. 330
12 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág. 338
Fuentes referenciales Cunill Grau, Pedro. (Extractos Upata- Yuruari) Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Venezuela, 1987. Ediciones Presidencia de La República. Pp. 2128- 2157. Hernández Grillet, Rodolfo. Geografía del Estado Bolívar. Caracas, 1987. Academia Nacional de la Historia. Pp. 1- 250. Manuel A. Reina L. “El Callao, Oro y Calypso”, El Expreso. Ciudad Bolívar. 26 de febrero de 1950. P C-3. Manuel A. Reina L. “El compromiso espiritual”. Correo del Caroní. Ciudad Guayana. 31 de Julio de 1986. P A-6 Manuel A. Reina L. “El Callao, Pueblo codiciado” Correo del Caroní. Ciudad Guayana. 13 de Julio de 1987. PA-2 Manuel A. Reina L. “¡Isidora un cochano que yace entre los cristales de cuarzo de las vetas de El Callao!”, El pueblo de Guayana. Ciudad bolívar. 21 de mayo de 1988. P A-7. Manuel A. Reina L. “El Callao: Pueblo hipotecado”. El Bolivarense. Ciudad Bolívar. 11 de agosto de 1988. Manuel A. Reina L. “Stop al apartheid” El pueblo de Guayana. Ciudad Bolívar. 30 de agosto de 1988. P A-4 -Manuel A. Reina L. “La veta perdida del Calypso”. Antorcha. El Tigre. 11 de febrero de 1997. P A-4. - Entrevista a Manuel A. Reina L. Caracas. 15 de febrero de 2024. Sarti, Ricardo. Temas sobre El Callao: Un tributo a nuestro pueblo. En: https://issuu.com/yuruarihosting/docs/ricardosarti .- The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao. (Trabajo de grado, Evelyn M. Moy B. y Manuel A. Reina L.) Caracas. Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, 1996. Pp 1- 162. Ver vídeo :
Villasmil Soules, Pedro Raul. (Un perfil histórico de la economía venezolana). A vuelo de pájaro. Caracas, 1974. Instituto de comercio exterior.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A EL CALLAO
En Diciembre de 2016, obtienen la declaración de la UNESCO , como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el expediente :
El Carnaval de El Callao :
Representación Festiva de una Memoria e Identidad Cultural
Muchos
comentarios he recibido en relación a la camarada, Lucía-Mariana
Yonusg Blanco, 1951-2016, la única venezolana que combatió en el
Frente Sur del Ejército Popular Sandinista en la guerra contra la
dictadura de Somoza, muchos de ellos de sorpresa y admiración por la
gesta heroica de ella. Lucía está en el mundo de la literatura, fue
una poeta feminista comprometida, reconocida a nivel internacional,
siendo su obra traducida a otros idiomas. Así mismo tenemos los
poemas: Esto Queremos, escrito en el Frente Sur, 1979; Gemir,
1985; Nazco ahora, 1985; Recordando a Guillen. Afirmaciones
para explicar la muerte de un niño, 2012, y muchos más. También
destacó como educadora popular en la organización de colectivos
feministas en la Ciudad de Matagalpa, Nicaragua.
En
efecto, a Mariana Yonusg Blanco, Lucía, la identifican como poetisa
nicaragüense, pero no es así, es venezolana, y uno de sus últimos
trabajos fue publicado en una fecha significativa, el 19 de julio de
2013, titulado Género y construcción de Ciudadanía en los
Consejos Comunales, libro editado en varios idiomas. Lucía, en
realidad es una guerrillera hecha poesía, que no hace más que
“sacar una síntesis del dolor y la esperanza en el mañana”. Y
para concluir traigo a colación unos de su poemas:
La
arcilla y las manos
He
aquí las manos y la arcilla.
No
tengo un plano perfecto.
Se
que la arcilla es buena y también mis manos.
Tengo
muchos proyectos que ondean entre la realidad y el sueño.
Debo
crear algo para crearme de la mejor manera.
Debe
ser algo hermoso.
Debe
ser algo para la vida,
algo
maleable.
Algo
que sirva para vivir lo sueños, la amistad.
Algo
que una a mi tierra y a mi gente.
Algo
que tenga raíces y se teja en el tiempo.
Tiene
que ser algo abierto como un horizonte
con
miles de tonalidades alegres,
que
no se rompa y que nos cobije a todos con ternura y cálidamente.
Algo
dulce, fuerte,
que
nos navegue como sangre nueva,
que
inunde los ojos, oídos … todos los sentidos.
Algo
que podamos sentir “ Nuestro”
y
que nos permita sentir la paz,porque el mañana es cierto.
Algo
que nos encienda muy dentro y arranque la abulia.
Ah
… pero cuántas manos son necesarias,
como
las de José Francisco, las tuyas, las mías...
El
11 de abril de 2002 se consumó un golpe de estado contra el
Presidente Constitucional, Hugo Rafael Chávez Frías, duró poco 72
horas, golpe corto pero golpe al fin.
Entre gritos y
aplausos a rabiar, el 12 de abril de 2002, se derogó la República
Bolivariana de Venezuela, creándose el gobierno fascista, como
presidente de la República el presidente de Fedecámaras,
(2001-2002), Pedro Carmona Estanga.
Jorge Olavarría , fue
contundente : “ consideraba golpistas a todos aquellos que firmaron
el citado decreto en el acto celebrado el 12 de abril en el Palacio
de Miraflores ”, son golpista preñados de buenas intenciones según
la Sala Constitucional del TSJ.
Desde ese entonces los
golpistas han variado sus métodos para derrocar al Presidente
Chávez, utilizando todas las libertades que les brinda a todos los
venezolanos la Constitución Bolivariana para destruirla. ¡ Tremenda
Paradoja!.
De ahí qué
tenemos de todo en las filas de la Revolución Bolivariana, los
eternos renegados de la revolución venezolana, que sacan a relucir
sus glorias pasadas para justificar sus acciones depredadoras y
desestabilizadoras, son seres inmorales que perdieron la dignidad
hace mucho tiempo, gentes sin escrúpulos, que no se detienen ante
nada hasta lograr sus perversos objetivos, tanto personales como de
destrucción de las instituciones, muchos de ellos son resentidos
revolucionarios, que ahora tienen cargos de dirección burocráticas,
y les quieren pasar factura a los camaradas que
no perdieron la dignidad.
Existen otros seudos
revolucionarios, que firmaron contra el presidente, en este punto
difícil y delicado, quiero precisar que me estoy refiriendo a
las personas que dicen ser revolucionarios de pura cepa, que no
asumen haber firmado contra el presidente y se jactan de ser más
revolucionarios que Chávez, ese tipo de persona son los peores, ya
que son los famosos Quinta Columnas, que trabajan clandestinamente en
pro de sabotear, entrabar, el éxito de la obra de gobierno del
Comandante Presidente, Hugo Chávez. Es un sector minoritario, que
mantienen de manera permanente sus intenciones golpista y colaboran
de manera activa con los planes conspirativos de la oposición
apoyados por el gobierno de los Estados Unidos.
Podemos concluir que
el golpe de abril sigue.
*Manuel Reina Leal.
Caracas,10
de abril de 2012.
Texto publicado en el periódico alternativo "Dígalo Ahí " de Hermes Escalona, Guigue ,estado Carabobo en abril del 2012
Presidente
de la república Bolivariana de Venezuela.
Su
despacho.
Apreciado
y estimado compatriota presidente: Reciba nuestro solidario apoyo de
compromiso revolucionario.
Estimadas
y apreciadas Autoridades del Ministerio del poder Popular Para La
Cultura y Fundación Misión Cultura.
Hoy,
quien suscribe esta carta quiere expresarse en primera persona, no
pido a nadie que me acompañe en esta exposición reflexiva. Tengo
entendido que un primer borrador de los meses de Mayo-Junio fue
refrendado, suscrito y apoyado por más de doscientas cincuenta
firmas de ex activadores, grupos organizados, cultores y artistas del
Zulia. El mismo ha cambiado, pues las situaciones concretas son
parcialmente diferentes, pero queda abierta esta carta si quieren
suscribirla de nuevo con tales firmas o con nuevas firmas. Qué nadie
se sienta comprometido y agradecido por siempre.
Quiero
comenzar recordando estas palabras, eslóganes o frases. Las mismas
me ubican en el principio del inicio:
RECORDANDO
LOS TIEMPOS EN QUE LA MISION
CULTURA SE ASOMO AL BALCON DEL PUEBLO,
CON SU EDUCACION POPULAR , ENMANCIPADORA
, LIBERADORA, ANDRAGOGICA Y
ANTROPOGOGICA Y
CON LA CONSIGNA CENTRAL
“DARLE PODER A LOS POBRES”,
“SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO”
Y
“LA LIBERTAD SE CONQUISTA
CON EL
CONOCIMIENTO”
Nada
nos aleja de las necesidades socio políticas y de formación con un
carácter, orientación y perfil Universitario en, con y para las
comunidades antes y después del 2002, aún admitiendo nuevas
estructuras y logros desde el Ministerio del Poder Popular Para
cultura. Para los años 2004-2005, en ese momento socio histórico,
se partió de saldar una deuda social por décadas acumulada en el
ámbito social de la cultura y las artes en los amplios y diversos
sentidos, corrientes del pensamiento, praxis e interpretaciones que
abarcan los diferentes conceptos y definiciones de cultura. Desde la
fundación Misión Cultura, tutelada por el Conac, luego por
Ministerio de la Cultura y hoy por Ministerio del Poder Popular para
la cultura, la consigna llena de profundo contenido ideológico y con
un proyecto práctico y creíble y de dimensiones a largo plazo fue
“darle poder a los pobres con el conocimiento”, consultar,
articular con las comunidades, con todas las formas del poder popular
organizado con carácter de urgencia, con las unidades de batalla,
patrullas, comités de tierra, salud, agua, grupos culturales y demás
organizaciones de base en las comunidades, parroquias, municipios y
estados con la finalidad de que a través de proyectos culturales,
impulsados por los estudiantes de la licenciatura en educación,
mención desarrollo cultural y llamados hasta hace poco “activadores
culturales”, pero con el fin último de auto desarrollarse con
proyectos socio culturales, con las historias locales (Elaboradas por
miles en todo el territorio nacional) y los censos de patrimonio, de
coadyuvar en la titánica tarea de empoderar política y
organizativamente al pueblo y apoyándonos en lo que el Comandante
Chávez hizo hincapié de forma duradera y persistente pero que hoy
al parecer nadie recuerda; “Impulsar el desarrollo endógeno en
todas las áreas: económicas, política, social, cultural, etc”.
Titánico objetivo, metas y tareas que jamás se cumplirían ni en
cinco o diez años. Los proyectos revolucionarios coherentes son a
largo plazo para luego de evaluarlos de forma permanente y recoger
frutos, antes que la perdida de perspectivas, las distorsiones
conceptuales y tareísmo burocrático se trague los frutos que se
pueden ver en decenios o en generaciones. La china popular desde el
49 se plateó dos macro objetivos del cual contra viento y marea
respetaron y lucharon hasta hoy: 1. En los primeros treinta años
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y los segundos
treinta años garantizar el desarrollo científico- tecnológico
industrial, socio educativo y cultural. He allí la China como gran
potencia, admitido con nuestras convergencias y diferencias.
Para
aquél entonces y no menos que ahora y en función de los propósitos
anteriormente expuestos, requirieron y requieren de una gran dosis en
el análisis y la tolerancia más precisa posible. El sectarismo, el
dogmatismo, la soberbia, la arrogancia, la falta de de actitudes y
aptitudes prospectivas para la consolidación del poder popular y
debilitar todas las estructuras ideológicas, sociales y económicas
de estado oligárquico burgués fueron y son los grandes enemigos
internos a derrotar en una revolución que sigue y seguirá
pretendiendo atraer a su seno gruesos sectores de la población que
aún permanecen excluidos o que todavía no ha comprendido el
verdadero sentido de la inclusión revolucionaria, esa que no va más
allá que no sea “denme mi casa porque es un derecho constitucional
ó si no me das empleo ó algún metálico no cuentes conmigo, por
tanto no me incluyo” en el ámbito socio educativo y cultural, lo
que para cualquier estudioso de las sociedades y revoluciones,
incluyendo el propio capitalismo, son la piedra angular y pivote de
toda estructura ideológica que sostiene toda estructura económica y
viceversa. Quizás los contextos en los cuales nació la Misión
Cultura, como una licenciatura en educación, mención desarrollo
cultural no sean las mismas a las necesidades urgentes planteadas en
la ley programa de la patria 2013-2019. Pero lo que si pervive en
corazón del pueblo son la gran deuda cultural acumulada, destronada
día a día por los medios de comunicación entre otros tantos
factores endógenos y exógenos, al tiempo que desestimulan y
desarticulan cualquier esfuerzo organizativo del desarrollo humano en
el ámbito cultural.
De
tal forma que no se trata de que ya se “cubrió un tramo de la
deuda cultural socio educativa”, sino que desde el punto de vista
socio antropológico, el tramo es permanente mientras haya deuda, que
el buen vivir y la calidad de vida espiritual se ubique en la vía de
la consolidación y del no retorno. Y esto no son ni cinco ni diez
años. No sabemos. Sólo lo sabremos con un Macro Proyecto Cultura
del Estado para varios decenios. Al parecer no aprendemos ni de los
capitalistas, quienes si están claros, “Qué si te derrumbo y
liquido tu patrimonio, tu memoria e identidad como pueblo somos pan
comido por decenios y centurias”.
Distantes
estamos de esa tan anhelada realidad socio cultural aspirada por el
Comandante Hugo Chávez y todos los revolucionarios y socialistas de
buena voluntad que desde décadas atrás a través de diferentes
formas de lucha y organización intentaron acompañar e impulsar tan
titánica tarea y, hoy encarando esa gran tarea y propósito
histórico y legado, el compañero Presidente Nicolás Maduro.
Ameritó y amerita una respuesta revolucionaria rápida que desmonte
y destrone la burocracia cuarto republicana, la de los fracasados,
desmovilizados y desesperanzados. La Misión Cultura, por su carácter
cultural y políticamente estratégico, tuvo y tiene que ser en sí
misma transformadora por lo cual “Todos sus miembros tuvieron y
tienen que ser transformados”. Hubo vacios, sí, hubo logros, sí.
Jamás se evaluaron. De tal forma, que antes y ahora, la
autoformación ideológica, el crecer y aprender con las comunidades
de forma y carácter experimentar pero con los vasos comunicantes que
proveen una licenciatura universitaria para impulsar el ejercicio del
promotor y gestor cultural de los servicios culturales del Estado,
más no de los procesos artísticos-creativos que implican grandes
discusiones desde los diferentes campos del saber. Estos vasos
comunicantes cargados de legalidad y responsabilidad ante el pueblo
veedor y presencial y semi presencial, fueron y deben seguir siendo
la matriz de lucha en el ámbito del quehacer político cultural.
Gran parte de los promotores, personal académico y administrativo
quienes fundaron y aún llevan sobre sus espaldas las fallas y
errores pero también grandes logros y virtudes de esa gran
experiencia jamás evaluada con todos los comprometidos, llámese
Ministerio de la cultura, autoridades de la Misión Cultura, esa que
siempre se le llamó Misión Cultura Académica, para diferenciarla
de otros proyectos y programas, es decir, todo el personal docente y
egresados y entre otros tantos que empujaron con gran fuerza esta
licenciatura en educación ante el vacio de una Ley de Cultura, los
grandes y graves silencios en materia de política cultural del
Estado, la misma que dio la cara en las comunidades mientras otras
instituciones y plataformas se fundaban y crecían, muchas apoyadas
en el quehacer de la Misión Cultura y, siendo ésta la única
experiencia desde el campo de la educación universitaria popular y
emancipadora, que partiendo de las experiencias nacionales e
internacionales sustentadas y los valores y principios socios
educativos de Paulo Freire y Simón Rodríguez, proveyó de
herramientas para un nuevo discernimiento y resistencia del pueblo
organizado, ante la permanente agresión de la oligarquía y el
imperio, hoy con nuevos bríos y formas, guerra económica y la
sistemática desestabilización. Un gran esfuerzo que al
desmovilizar, neutralizar, pasar la experiencia a una gaveta de
papeles viejos a punto de quemar y dejar a la espera o en la nada a
todo el componente docente y egresados, ese gran esfuerzo quedó
completamente debilitado, más no aplastado totalmente. Todavía hay
fe y esperanza. A mi entender, ó a nuestro entender si se prefiere,
el convenio marco de cooperación con la Universidad Nacional
experimentar Simón Rodríguez concluyó en diciembre de 2012, con
estudiantes por graduar pero con ninguna voluntad política con
espíritu revolucionario de evaluar la experiencia y seguir previendo
nuevas opciones de estudios universitarios en el ámbito cultural y
desde la modalidad y método de la Educación Popular. A mi entender,
grave error histórico de “desestimar la misión de una misión
estratégica para el Estado, el poder popular y la revolución”.
Tómese esto como una reflexión y no como una acusación, ni para
los que propusieron al Comandante Chávez el proyecto de la Misión
Cultura como las diferentes autoridades que a lo largo de casi diez
años, tanto del Ministerio como de la Fundación Misión Cultura han
direccionado nuestro hacer.
Posteriormente
la Fundación Misión Cultura, asume e impulsa proyectos y programas,
táctica y estratégicamente necesarios como lo son “Corazón
adentro, Misión Socialista, convenio cultural Cuba-Venezuela,
programa que también debe evaluarse en todas sus dimensiones y
objetivos, el “Sistema Nacional de Culturas Populares” el cual
que para el momento en que el presidente Chávez le aprueba sus
primeros recursos, estaba destinado a impulsar proyectos socio
culturales comunitarios de los graduados de la Misión Cultura (Es de
recordar la famosa 7ma línea, engorrosa para entender, desestimada y
nunca promovida y proyectada) así como atender cultores populares y
artistas jamás tocados por la revolución, y “La escuela Nacional
de Culturas Populares”. Pero llama la atención que de forma
progresiva y persistente a lo largo de estos últimos cinco años se
fueron invisibilizando por la estructura cultural del estado así
como de otros ministerios, los más de diez y siete (17.000) mil
egresados como Licenciados en educación, mención desarrollo
cultural. La gran mayoría con profundas fortalezas socio-
educativas, culturales y políticas y otros con pocas fortalezas como
suele suceder con los egresados universitarios. Una vez el comandante
Chávez preguntó, “¿Para qué necesitamos tantos abogados?”.
Pero la Misión sucre y UBV siguieron graduando abogados. Y no porque
los abogados de la revolución no sean necesarios. El presidente se
refería a la pertinencia socio política. Abogados tenemos desde
hace 500 años. Hoy me pregunto, ¿Acaso la pertinencia socio
política de esa primera experiencia educativa universitaria desde la
educación popular no era y es necesaria? ¿Era o no pertinente
mantenerla en el tiempo y en el espacio geográfico Venezolano? Casi
todos nuestros egresados, “al parecer”, al ignorarlos, al estado
y a nadie le interesa, aún sabiendo y reconociendo que unos pocos
graneados y con mucho esfuerzo ya han sido absorbidos en diferentes
organismos del estado nacional, regional y local. Y aquí se hace el
énfasis: así como se invisibilizaron desde el Ministerio y Misión
Cultura los casi diez y ocho mil (18.000) egresados licenciados en
educación, mención desarrollo cultural en los últimos 5 años,
ignorándolos y desestimándolos en casi todas las instituciones en
los diferentes niveles del estado nacional, regional o local, también
se pretende invisibilizar e ignorar la Misión Cultura Académica
universitaria, la misma que tuvo un convenio de cooperación con la
Universidad Simón Rodríguez y que por años fue bandera del
Ministerio de la Cultura. Expresar y decir que la Misión cultura
“académica” cesó funciones porque ya cumplió sus propósitos
es subestimar al pueblo Venezolano y seguir ignorando la gran deuda
social que el ámbito socio cultural esta revolución Bolivariana,
socialista y Chavista aún tiene con el pueblo. Es una afrenta al
pueblo organizado que con propuestas y programas catedráticos neo
positivistas, con perfil de claustro donde hay “Unos que saben todo
y otros receptores que no saben nada dispuestos a aprender algo” se
pretenda saldar esa deuda histórica que a lo sumo puede convertirse
en un gran “artificio” y en desmedro de la educación popular, la
andragogìa, la etnografía y la antropología socio cultural,
matrices y métodos anclados en los procesos de sistematización
socio educativas comunitarios de la Misión Cultura.
Refresquemos
memoria y propósito desde la educación popular, sistematización e
intercambio de saberes: “Entendiendo que la construcción colectiva
del conocimiento y su evaluación permanente no es más que práctica
y enfoque de la educación popular, tal como la definió Freire al
exponer que las prácticas y trabajos que se desarrollan en el campo
de la educación popular pueden y deben abordarse como tipos de
prácticas sociales “de construcción de personas”, trabajos que
desarrollan tipos de procesos de socialización de las personas. O
sea, procesos de construcción de individuos sociales. Tales
prácticas se desarrollan en torno al acto de aprender, o proceso de
crear las condiciones específicas para que esas personas aprendan en
ese re-ver, en la que se busca aprender a comprender significados de
lo que cada persona involucrada está aprendiendo y del modo de cómo
lo está haciendo”. Entonces:
(Desde
el punto de vista cultural) busca fortalecer la creatividad cultural
de las personas, grupos, organizaciones y movimientos “para la
reinvención solidaria de la sociedad y para la construcción
concreta de una vida más digna para todos)
(Desde
el punto de vista político) busca reforzar el ejercicio de la
ciudadanía en la perspectiva de refundar la cosa pública “de
forma permanente y las relaciones entre lo privado y público.
(Desde
el punto de vista ético) reforzar la autonomía de todas y cada una
de las personas involucradas “como condición básica de
participación efectiva en un proceso social fundante y fundado en
las relaciones igualitarias”
(Desde
la perspectiva político pedagógica-andragógica) la educación
popular “debe crear las condiciones para que las personas sean más
sujetos de su propia práctica”, pues la dimensión es integradora
del proceso educativo, es decir, el sentir, el pensar, el actuar de
las personas involucradas donde todos los sujetos busquen y sufran un
cambio cualitativo, tomando en cuenta fundamentalmente la calidad de
vida (en sus más variados aspectos)
(Desde
lo metodológico) la perspectiva que siempre fue y es más adecuada
es la constatación y construcción de “formas concretas de
solidaridad” y de eficacia en los objetivos que garanticen “tramas
de significados” para lo que hacen en función del rescate de
“memoria y nueva comprensión” y abrir canales de crecimiento y
evitar la desagregación a través de proyectos de aprendizajes
colectivos para un nuevo mundo que buscamos construir.
Como
ya ven, sólo buscamos, con todas nuestras fallas y virtudes,
construir “memoria y nueva comprensión, nuevas formas y ventanas
concretas de solidaridad e igualdad para un nuevo mundo que buscamos
construir” ¿Es tan complejo comprender lo que explico y solicito?
Sólo
un buen rediseño de una nueva licenciatura desde la Misión Cultura,
tejida con el apoyo del todo el colectivo académico, profesionales,
técnicos, intelectuales y artistas comprometidos podemos compensar
las exigencias y necesidades para los próximos retos y años de
lucha. Programas placebos coyunturales sin estructura y prospección
a largo plazo y sin asidero legal y comunitario corre graves riesgos
de desmoronarse ante los retos de la revolución Bolivariana y
Socialista del segundo decenio del dos mil.
Todos
conocemos el IAP (el método investigación, acción y
participación), el invedecor, entre otros tantos métodos de origen
epistemológico cualitativo, le dimos uso potencial durante siete
largos años, reforzando todas las vías investigativas de nuestros
activadores, pero respetando toda la conceptualización, práctica y
principio de la educación popular y dialógica. Y me vuelvo a
preguntar ¿Quién no hizo uso del método IAP para que hoy se nos
presente como única salida, poniendo a un lado los métodos de la
educación popular y dialógica, sin desmeritar el IAP como método
que se ubica en lo cualitativo? De verdad, creo que sí aprendimos y
mucho para discriminar saberes y partes de la vida. Por esto
recordamos, hubo un tiempo en que la Misión Cultura se asomó con
responsabilidad al balcón del pueblo con propuestas coherentes para
propiciar el crecimiento espiritual, intelectual y comunitario del
pueblo Venezolano. Es un gran reto que la misma se vuelva a poner al
frente, en el balcón, junto al pueblo y poder seguir diciendo “Es
necesario darle poder a pueblo”, “Sólo el pueblo salva al
pueblo” “Y la libertad se conquista con el conocimiento”. Fue y
es el momento de romper con las estructuras academicistas, con el
respeto de la academia tradicional en la cual con resistencia y lucha
mucho de nosotros fuimos formados, pero que en el marco de esta
atípica revolución, para efectos ideológicos no nos sirve. Lo del
claustro al claustro y lo popular en el seno del pueblo, aunque el
debate y la discusión al respecto debe seguir vivo y candente. Nos
sirve una propuesta que propicie una educación liberadora enlazada
con los procesos culturales y la creación artística así como de
las necesidades de desarrollo económico y científico tecnológico.
Pero estamos en el área de las ciencias sociales y las humánitas y
a ello nos debemos. Un buen diagnóstico histórico, socio político
y cultural desde lo interno de la Misión y en colectivo,
correlacionado con el proyecto país y las necesidades desde las
comunidades, de la nación, del país, de la república y de la
patria debe ser el primer paso. Lo demás “podrían convertirse en
placebos entretenimientos”
Hoy,
a vox populi se habla de una extraña fusión de la Misión Cultura,
Sistema Nacional de Culturas Populares y Corazón Adentro, llamándose
a partir de este momento “Misión Cultura corazón adentro”. ¿Qué
es esto? Cuando también a vox populi se sabe que el sistema nacional
de culturas populares y Corazón Adentro, Misión Socialista son
proyectos y programas de la Fundación Misión Cultura. Desde la
esquina de la opinión pública y desde las comunidades, cabe
preguntarse, ¿Será que la razón social y legal de la Misión
Cultura fue eliminada por decreto? ¿Cuáles fueron los criterios
nacionales para tan desmesurada e inconsulta aventura? ¿Y por qué
no hubo una discusión nacional?
Hoy,
a vox populi también se habla de una cátedra permanente, Seminario
“Descolonización y cultura comunal” o “Soberanía y cultura
comunal” cátedra esta, según experiencia de las comunidades que
ya la ha alcanzado y tocado, cierra el paso a la investigación,
sistematización e intercambio de saberes comunitarios. Por razones
muy sencillas, expresan que son temarios direccionados de forma
academicista, donde hay uno que “sabe y conoce el tema” y otros
que “no saben y sirven de receptáculo de tales conocimientos”,
volviendo a la educación bancaria tan criticada por Paulo Freire por
ser estructura del estamento educativo y burgués. Y no es que lo
digan porque son muy sabios, aunque la sabiduría popular es muy
sabia, es que muchos son egresados de la Misión Cultura, de otras
Misiones, consejos comunales y comunas con discernimiento, muy a
pesar de lo cuesta arriba que es ponerse de acuerdo dentro de un
consejo comunal o comuna, pero disciernen, a la postre andar
errantes y erráticos hacia un comité o mesa de cultura dentro de un
gran andamiaje de cabilla y concreto y con las manos vacías sin una
propuesta convincente socio política y legalmente estructurada y
fundamentada y la transversalidad curricular como vía para formación
integral objetiva y subjetiva de los hombres de forma
transdiciplinaria. Falta mucho, pero no por esta vía, sino con
proyectos creíbles a largo plazo medidos en decenios.
Cabe
preguntarse, ¿hubo un cenáculo de sabios para decidir que una
cátedra era lo que se necesitaba en los retos socio- educativos y
culturales- comunitarios para los próximos años?
Cabe
de igual forma preguntarse, ¿Por qué no hubo una gran consulta
nacional desde hace años para el diseño de los grades objetivos
históricos en materia de cultura relacionada con la Misión Cultura?
Por
último, hoy se nos convoca a un III gran congreso Cultural, con un
temario muy respetable, diverso e interesante pero donde los
componentes socio educativos populares universitarios escasean y, en
donde, al menos por acá, por estas comarcas occidentales del Zulia,
aunque se dieron débiles debates, al principio pareció ser un ring
de boxeo de fuerzas en pugnas por unas vocerías. La Misión Cultura
fue tan desmovilizada, neutralizada e invisibilizada, embarcada en la
tristeza y la apatía por tantos años de inacción, que con más de
doscientos cincuenta animadores culturales del programa convenio
cultural Cuba-Venezuela, casi cincuenta de personal académico
activos y más de dos mil quinientos egresados a lo menos, no logró
ganar una vocería para tal congreso. De igual forma, no teníamos
recursos con que participar porque en nuestras manos no había nada
vivo y creíble gracias a la desmovilización y neutralización de la
Misión. La cátedra no fue ni era suficiente. No tener vida orgánica
nos desarticuló completamente. No obstante, éxitos al congreso y
que de allí deriven planes y proyectos coherentes para lo que queda
del decenio y los próximos años.
Con
profundo respeto, solicito, ó (solicitamos y exhortamos para quienes
quieran suscribir esta carta reflexiva):
Que
el consejo directivo de la Misión Cultura se desplace a nivel
nacional en todos los estados donde la Misión tiene presencia para
explicar a profundidad la Fusión de todos los programas “En
misión Cultura Corazón Adentro” así como re- explicar la
cátedra “Descolonización y cultura comunal” o “Soberanía y
cultura Comunal” (Hasta hoy se siguen manejando dos títulos lo
cual más que aclarar, confunde) así como cualquier otro programa
que no se haya discutido en colectivo o por la vía súbita en que
nos convocó para “Formarnos y darnos herramientas y estrategias
en el seminario de Yaracuy del 2013” y, que a mi entender, las
cátedras de este tipo son libres, optativas, no obligantes para
algún participantes, de vinculación académica la mayoría de las
veces pero de poción libre y promovidas por instituciones con
perfil formativo públicas o privadas. Pero con un criterio
unificando, libre, público y no obligante. Un seminario de
investigación es demasiado complejo para abordarlo en una comunidad
como una vía intermedia entre la cátedra y el taller, a menos que
pertenezca a una maestría o doctorado, a lo sumo un diplomado que
descanse en una investigación y atado con vías legales. ¿Y me
pregunto? Dentro del marco del conocimiento, ¿ A cambio de qué
contactamos, convocamos un día y nos confirman 30 participantes
comunitarios para que día de la primera reunión asistan 12, en la
segunda 7, en la tercera 5 y así hasta diluirse? Según mi
experiencia, porque me metí de lleno con mis compañeras
facilitadoras a facilitar, armar y empujar la cátedra. Quizás
hayan varías las respuestas. Yo veo 1. No es un proyecto y plan
integrar de formación creíble y sostenible a largo plazo, más
viniendo de una Misión formativa Universitaria donde muchos esperan
otros planes de tercer o cuarto nivel 2. Los consejos comunales y
comunas (no todas) muchos andan en tantas actividades, tanto
tareísmo y dispersión que concluyen que podría ser un tallercito
o cursito más para hacer currículo (palabras textuales de ellos
mismos) 3. Un grupo me señaló una vez que la cátedra se parecía
a una de esas tantas tentativas de escuela de formación ideológica
de cuadros militantes que nunca cuadraban por falta de un régimen
de formación orgánico.
Sé
y estoy en la certeza que esta cátedra muchos de nosotros en los
diferentes estados nos la tomamos en serio, nos las creímos, tuvimos
fe, no caminamos oficinas sino los barrios, la impulsamos, la
asumimos, muchas veces desde espacios conquistados y personas desde
la Licenciatura en educación. Muchos la asumimos a cuesta de
desgastarnos y agotarnos sin propósitos a largo plazos. No
propósitos trimestrales, propósitos medibles en quinquenios y
decenios porque nuestro propósito es hacer un intento de esculpir el
ser y conciencia de niños y hombres para la igualdad y la libertad,
como lo expresó en su libro texto Fundamentos de la educación el
Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa. “Intentar esculpir ser y
conciencias de niños y hombres para libertad”.
Que
el consejo directivo de la Misión Cultura se desplace a nivel
nacional en todos los estados para que escuchen necesidades y
propuestas, inquietudes e incertidumbres. Se aclara, quien suscribe
esta carta, se tomó la molestia con grupo de facilitadoras de
Maracaibo de elevar y presentar ante el directorio de la Misión
cultura en su momento (2011-2012) un borrador propuesta de
licenciatura con su matriz curricular denominada “Licenciatura en
administración, mención Gestión Cultural comunitaria”, bajo la
modalidad y método de la educación popular. Sé y sabemos que fue
recibida y leída por el directorio de entonces porque públicamente
fue afirmado por la Señora Tania Scott en Yaracuy 2013.
Otro
tanto sabemos de aportes de otros compañeros en otros estados
quienes se han propuesto desarrollar propuestas universitarias dentro
del marco de la Cultura y desarrollo Comunal. Ante esta propuesta que
hice se impuso el silencio.
Aprendí
a querer a esta Misión, me ocupé y me preocupado por ella hasta que
racional, emocional y políticamente tenga fuerzas para hacerlo. Por
tanto sea esto lo último que escriba y diga verbalmente sin que
nadie, absolutamente nadie se sienta lesionado y de igual forma,
asumiendo todas las consecuencias, siendo libre de conciencia que
jamás he atentado ni atentaré contra la revolución Bolivariana,
socialista y hoy, chavista, eterno sueño desde mi adolescencia. Y me
sigo preguntando ¿Por qué con transparencia no nos sentamos a
discutir un proyecto para presentarlo con manos creíble y posibles
con Uneartes, Universidad Bolivariana de Venezuela, la Simón
Rodríguez con quien ya hay una experiencia, con la Universidad de
los trabajadores quienes tienen una modalidad profundamente
democrática dentro de los principios de la educación popular u otra
universidad? ¿O por qué no cualquier otra universidad cercana al
proyecto patria? ¿Cuáles son los misterios inexpugnables que traban
la posibilidad de establecer nuevos convenios y llamar a una nueva
cohorte después de haber sido evaluada con profundidad la
experiencia previa sabiendo que cuentan con todo el componente
académico dentro de la experiencia de la educación popular en el
país para volver a asumir ese gran reto y tarea?
Solicito
o si prefieren los que quieran suscribir esta carta: que se asignen
coordinadores de la Misión Cultura con participación en todos los
gabinetes estadales y nacionales. Un coordinador que maneje una
visión epistemológica, ontológica y holística desde el ámbito
socio cultural y socio educativo como político, así como desde la
andragogìa como desde la pedagogía. Un coordinador que domine los
objetivos y códigos internos de entendimiento y cooperación de la
Misión Cultura. La experiencia ha demostrado que los coordinadores
de gabinete desconocen y permanecen distanciados del quehacer socio
educativo de la Misión Cultura.
Convocarnos
a un gran encuentro nacional para discernir sobre una nueva
licenciatura, nuevos convenios universitarios, nuevas cohortes y en
fin, sobre el devenir histórico de la Misión Cultura. No hacerlo
por parcelas o estados, sino un gran encuentro nacional, y que su
prospección al presente y futuro sea fruto y parte de grandes
debates y discusión nacional.
Aunque
no es mi área, creo pertinente apoyar el loable esfuerzo de
compañeros de trabajo quienes luchan en el ámbito salarial y un
tanto más por los compañeros que desde ya cumplieron su contrato a
medio tiempo sin recibir los beneficios contra actuales
correspondientes.
Aligerar
los trámites solicitados por nuestros graduados (Notas y
constancias) los cuales tardan demasiado tiempo en ser entregados
ralentizando trámites laborales o de estudio.
Por
último no me queda más que hacer un nuevo intento de exhortación
para que la Fundación Misión Cultura dentro del marco conceptual y
objetivos del consejo presidencial de gobierno popular de la cultura:
Instalación
de mesas de trabajo de la Misión Cultura Universitaria.
Firmar
un nuevo convenio con la universidad más pertinente y llamar a una
nueva cohorte bajo la modalidad de la educación popular, dialógica,
sistematizadora y de intercambio de saberes para los próximos años
por venir para la construcción socialista.
Aprendizaje
por proyectos
Acreditación
de experiencias
Autobiografías
Historias
locales
Censos
de Patrimonios
Diagnósticos
participativos comunitarios
Impulso
y consolidación de la antropogogía socio educativa y cultural
Incorporar,
mejorar y consolidar todos los ejes temáticos o unidades de
aprendizajes relacionadas con el desarrollo, consolidación política
y organizativa así como ética, de todos los principios prácticas
de la nueva cultura comunal que queremos construir.
Suprimir
y negar un gran debate nacional en torno a “La Misión de la Misión
Cultura” es un gran favor que se le hace a la contra revolución y
aplastar el espíritu y la moral revolucionaria socialista
comprometida y chavista que hasta los momentos ha sostenido y
sostiene esta revolución.
El
trabajo físico e intelectual dignifica y el mismo es el que produce
y reproduce la cultura en los hombres.
Con
espíritu, razón, emoción y sentimientos libres, y con la fe plena
en las vías hacia formas humanistas y socialistas que propuso el
comandante Hugo Chávez Frías.
Un
hombre del pueblo Venezolano
Marvin
Pirela. 5164404
Otros
hombres y mujeres del pueblo Venezolano suscribientes: