![]() |
![]() |
Isidora Agnes 1984 |
Textos escritos hace 40 años y actuales, sobre diferentes temas socioculturales, por ejemplo sobre la explotación minera en Guayana, el Calypso de El Callao y las Antillas, personajes significativos del mundo, tanto de las culturas populares como de las bellas artes, reflexiones éticas, análisis críticos, lucha permanente contra la discriminación racial y las manifestaciones de odio. Todo desde la cultura como valor fundamental y transformadora de las realidades.
Kourou Centro Espacial Ariane 1-2-3-4 |
Mientras estuvo activo el presidio colonial de la Guayana Francesa , de 1852 a 1953 , se hizo familiar en la población de El Callao , estado Bolívar , y en muchas partes de la geografía nacional , la presencia de franceses fugados del presidio galo , el más celebre Henri Charrière , también conocido como Papillon , por supuestos estos señores no eran ningunos “angelitos”, ni nada por el estilo , tal vez la excepción fue el Doctor Pedro Bougrat., además se hizo popular el termino peyorativo de “ Cayenero ” . Para un francés de la compañías del oro del El Callao era un insulto de marca mayor que los llamasen “cayenero”.
La Plaza Des Palmistes |
En junio de 1986 , llegó a la Alcaldía del municipio de El Callao , una invitación del Alcalde de la Ciudad de Cayena , señor Gérard Holder , para participar en el II Festival de las Guayanas , del 10 al 20 de octubre del ese año, dicha invitación quedó engavetada ya qué a quienes les pasaron la convocatoria , manifestaron que no estaban en capacidad de realizar dicho viaje y dejaron eso así , por cosas de la vida , Ramón Emanuelli Poggi , se enteró de la existencia de la invitación y de manera inmediata se lo comentó a Pascual su hermano, a Miguel y Franco Gagliardi , y a mi persona , todos estuvimos de acuerdo en participar , una decisión audaz , ya que solo se disponía de dos meses para conseguir los pasajes ida y vuelta para la Guayana Francesa para una delegación de 55 participantes , ya que una vez en allá , ellos asumirán todos los gastos de nuestra estadía . Reto que se asumió y logró . La Comparsa , The Same People , La Misma Gente de El Callao , ganó en cuatro de los siete renglones presentados por los organizadores del Festival .
Teniendo todo listo para viajar para la Ciudad de Cayena , solo horas nos faltaban para salir de El Callao para el aeropuerto en Puerto Ordaz , se le ocurrió a Pascual Emanuelli , cortarse el pelo al rape, a todos nos tomó por sorpresa , pero Don Carlos Small fue rápido en reaccionar cuando lo vio diciéndole con sorna : ¡ Cayenero !
Por Manuel Reina Leal
Fotografías del autor
Manuel Reina Leal-Ramón Emanuelli y Pascual Emanuelli Poggi |
Ver : Cayenne Una Experiencia Inolvidable
Recomendamos ver : "Ustedes no van a poder hacer nada"
Caracas, 22/06/2023
Oir el saludo de Pascual Emanuelli en el II Festival de las Guayanas
Ver: Eso lo dice la Gente ...¡ El Callao y Cayena un solo bloque !
![]() |
Celebración del Bicentenario del 19 de abril 1810 |
El presidente Antonio Guzmán Blanco, decretó “¡ Gloria al Bravo Pueblo !” como el Himno Nacional de Venezuela , en la actualidad República Bolivariana. En dicho decreto no aparecen los autores , ya que los redactores se cuidaron de no cometer una injusticia , ya que no se tenía certeza de los autores , tal como la cita al respecto lo confirma :
“ El canto patriótico ¡ Gloria al Bravo Pueblo !
Ha sido conservado por la tradición , no habiendo llegado hasta nuestros días la partitura original de su autor , por lo cual se advierten diferencias en las pocas ediciones que de aquel existen , aunque todas concuerdan en un mismo diseño melódico . Salvador N. Llamozas”.(1) Ramón y Rivera, Luis Felipe (1987)
Como se puede leer y entender, los cantos patrióticos se mantuvieron vivos dentro del pueblo venezolano, no se olvidaron. En el caso del ¡ Gloria al Bravo Pueblo! , la canción era conocida desde el año 1840 , como la “Marsellesa Venezolana” . Asimismo para el momento de su declaración como Himno Nacional , era un símbolo patrio . Sobretodo era la canción de un pueblo plenamente identificado en ella.
Conviene resaltar que la gran mayoría de las canciones patrióticas no tienen autores reconocidos , porque son canciones populares , por esta razón podemos inferir que el decreto de Guzmán Blanco declarando la canción patriótica ¡ Gloria al Bravo Pueblo! , tuvo en cuenta dicha cualidad.
Sobre todo cuando la música jugó un papel importante en la constitución de la nacionalidad venezolana , dónde destacados músicos jugaron un rol estelar en todo el proceso independentista . Es interesante conocer por lo demás el texto “Acerca de los orígenes del ¡ Gloria al Bravo Pueblo ! De la Edición Llamozas . Editores. Caracas. 1911.” , cuando describen el ambiente festivo que se vivió en la Caracas de 1810 , creemos pertinente citar partes del escrito de Salvador N. Llamozas :
“ Cierto es que á la Música correspondió un interesante papel en aquellos días memorables , como entusiasta propagandista de las ideas de Libertad y Patria que bullían en todos los cerebros ; y por ella cobraron un esplendor desconocido las solemnidades , tanto religiosas como patrióticas , que de continuo se sucedían en celebración de la soberanía conquistada . Pintar el aspecto de alborozo que ofreció Caracas después del magno 19 de abril, sería como asistir al risueño despertar de la primavera tras los rigores de sombrío y prolongado invierno : tocó en suerte á la musa gallarda de Bello y de Salías entonar la salutación gloriosa , y á ella respondió con inspiración viril el numen artístico de Gallardo , Carreño, los Landaeta y otros que gozaban de fama de doctos en la difícil ciencia de la armonía . Era tal el adelanto de la música á principio de nuestra edad heróica , gracias á la célebre Academia del Padre Sojo , …” sic. ídem
Todos los patriotas señalados fueron hombres con una sòlida y académica cultura musical en consecuencia es importante seguir citando para entender los criterios que prevalecieron a la hora de firmar el decreto :
“El canto ¡ Gloria al Bravo Pueblo !”fue una especie de improvisación nacida en el vértigo de las expansiones populares á que se entregó Caracas , después de consumado el acto solemne de su soberanía ; así lo registran las crónicas de la época y lo comprueba el texto del Himno , compuesto de solos y respuestas coreadas al unísono , muy á propósito para ser cantado al aire libre por las multitudes que , ebrias de entusiasmo, recorrían de continuo calles y plazas . De su génesis espontáneo proviene el natural desaliño de que adolecen tanto la poesía como la música, realzadas en primer término por la retórica del sentimiento único intèrprete genial de las emociones sinceras y levantadas. ‘No son dichos himnos el producto del arte, ha dicho un escritor, ni pueden tampoco elaborarse en el seno de los certámenes académicos ; sino que surgen espontáneos en los trances solemnes de la vida pública y los improvisa cualquier aficionado, poseído del amor á su patria.)” sic.ídem
En conclusión podemos inferir que se supo interpretar y comprender el alma del pueblo venezolano con la declaración como himno nacional de la canción patriótica ¡ Gloria al Bravo Pueblo !”.
Lic. Manuel Reina Leal
Citas
-1-Ramón y Rivera, Luis Felipe (1987) . Sobre el autor del Himno Nacional.pp.21
- Palacios, Mariantonia ( 2011 ) “La Música en
el proceso emancipador venezolano” . Compromiso
Gremial ,
agosto 2011, Número Tres , pp. 39 – 45. Descargar
en :
https://www.researchgate.net/
- Ramón y Rivera, Luis Felipe (1987) . Sobre el autor del Himno Nacional.. Caracas: Fundación Internacional de Etnología y Folklore .FINIDEF
- Chevalier, Jean ( 1986 ) Diccionario de los Símbolos . Barcelona : Editorial Herder . - Música .- pp.739
- Jacobs , Arthur ( 1979). Breve historia de la Música Occidental . España : Monte Avila Editores, C.A. pp. 35
Caracas, 27/05/2023
![]() |
Ologuagdi |
Conocí a un joven pintor indígena - Kuna - panameño llamado Ologuagdi, en la Galería de Arte , de la Universidad Central de Venezuela en el año 1978 , estaba acompañado de unos camaradas amigos de la Universidad del Zulia . En la conversación sostenida , manifestó que su ingreso a Venezuela fue por los caminos verdes de la Goajira y ante mi cara de asombro , los compañeros zulianos y el mismo Olo , me explicaron que los indígenas kuna se mueven libremente por toda la costa del caribe panameño , colombiano y venezolano, por ser estas sus vías de comunicación ancestral . Asombrado por la revelación , salió a relucir el famoso Tapón del Darién , para ese momento era una ruta de viaje legendaria por lo peligrosa , de tal manera que les pregunté: ¿cómo hacia uno para realizar el viaje , los costos aproximados ; recuerdo que estaban por el orden de los 400 dólares o más. De esa forma quedó abierta la invitación de realizar el viaje , con los compañeros zulianos y el pintor kuna. Nos volvimos a encontrar al año siguiente , 1979 , en Ciudad de Panamá , en la “Casa Azul” , de una profesora universitaria panameña , escritora , jubilada de la Universidad del Zulia . Los zulianos me comentaron que se regresarían a Maracaibo por la ruta del Darién , noticia que me alegró mucho a la vez que lamentaba no poder acompañarlos. Quedamos en vernos cuando fuese inaugurada la exposición en la U.C.V. , por supuesto al reencontrarnos en la exposición , la emoción fue grande, como también la curiosidad de saber :¿ cómo les había ido en la travesía por la selva de Darién ? , la respuesta fue rápida , dramática y lapidaria : “ ¡ no se te ocurra tirarte esa aventura !”, “ tres fallecidos en el trayecto , no eran del grupo de nosotros pero nos impactó” , los camaradas venezolanos estaban traumatizados , desde ese entonces tuve conciencia de lo peligroso de la ruta del Darién .
![]() |
El Salvador - El Greco |
Se celebraba la última cena.
-¡Todos te aman, oh Maestro! – dijo uno de los discípulos.
Todos no - respondió gravemente el Maestro - Conozco a alguien que me tiene envidia y que en la primera oportunidad que se presente me venderá por treinta dineros.
Ya sé a quien aludes - exclamó el discípulo . También a mi me habló mal de ti.
- Y a mí - añadió otro discípulo.
-Y a mí, y a mí, - dijeron todos los demás ( todos , menos uno , que permanecía silencioso ) . Pero es el único - prosiguió el que había hablado primero - Y para probártelo , diremos a coro su nombre. Los discípulos ( todos , menos aquel que se mantenía mudo ) se miraron , contaron hasta tres y gritaron el nombre del traidor.
Las Murallas de la ciudad vacilaron con el estrépito, pues los discípulos eran muchos y cada uno había gritado un nombre distinto.
Entonces el que no había hablado salió a la calle y , libre de remordimientos , consumó su traición.
(Jordi Liost: El Evangelio herético. Inédito. Trad. Del catalán por M.D.) Denevi , Marco. (1969) Falsificaciones. Buenos Aires. Edi.Calatayud. pp.15
Descargar : El Maestro Traicionado
Descargar: César Rengifo " Nada de lo humano me es ajeno"
Leer en este blog : "Lo que dejó la tempestad " Retrato histórico de una traición
El Aula Magna de la UCV llena de bote en bote , todos los presentes gritando consignas revolucionarias y cantando , era un acto para recibir y conocer , al militante, revolucionario , Alí Primera , todos estábamos a la expectativa de la presentación de Alí , quién venía directo del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar al Aula Magna . Cuando anunciaron que llegó se hizo un silencio sepulcral , todas las miradas centradas en el escenario y nada que salía , se encendieron las luces hacia la entrada principal por donde solían entrar las autoridades universitarias , y ahí estaba con sus maletas todas llenas de sellos y su guitarra en la mano , de manera automática le abrimos paso. Era por los días del mes de noviembre de 1973 . Con este escrito , caigo en cuenta que fueron pocos los años , 12 años , 1973-1985 , que estuvo entre nosotros después de su regreso de los países socialistas.
Alí Primera fue un hombre amistoso y solidario , era constitutivo de su personalidad , célebre por su frase : “Panita”.
La última vez que nos vimos fue en la Escuela de Artes de la UCV , estaba finalizando la carrera en Artes - Promoción Cultural , y teníamos una materia con la camarada y amiga , Gloria Martín , quién tuvo la extraordinaria iniciativa de invitar para su cátedra a su amigo y hermano , Alí Primera , junio de 1984 , eramos nueve alumnos: dos hombres y el resto mujeres , José Alberto Parra Olivares , el popular Chaveto y este servidor , ya conocíamos previamente al invitado , saco a relucir este detalle ya que cuando llegó nos saludó , a Chaveto con cierta deferencia , acción que me llamó la atención e inclusive durante el conversatorio hacía pausas para preguntarle cosas personales , fueron tantos las vivencias que nos contó que siento que mis palabras se quedan cortas , me llamó poderosamente la atención cuando nos dijo : “ son tantas las cosas que tengo que decir…” de manera angustiosa , ya que se sabía amenazado de muerte . Cambió el paisaje terrenal por el celestial en Caracas , el 16 de febrero de 1985 .
Al cumplir el primer aniversario de su siembra , nació La Marcha de los Claveles Rojos , con asistencia de compatriotas y amigos de los diferentes rincones de la patria hasta el camposanto de Santa Ana de Paraguaná , su tierra natal , desde ese entonces , Chaveto Parra , no le ha faltado al Panita Alí en llevarle su clavel rojo.
Alí Primera , era un hombre que sabía interpretar los signos de la naturaleza , todos sus sentidos estaban atentos a los sonidos , sentimientos , sabores , texturas , olores , colores , de la tierra , del agua que se hace manantial , vivencias que supo captar y transmitir en su obra musical , que es un “canto a las flores , a los pájaros , a la tierra y a su pueblo ” , en palabras de Luis Mariano Rivera , que al enterarse de la partida de Alí , escribió este poema :
Alí Primera en el recuerdo
Para lograr este canto
le pedí al corazón me iluminara
y fue así como pude conseguir
envolver en luz mi pensamiento.
Fuiste cual Quijote peregrino
pero no cabalgando en Rocinante
sino en tu guitarra compañera
y por lanza la voz y la palabras con lo que fustigabas
la indignidad y la mentira.
Tu canción era torrente
de esperanza
y al oírla el pueblo percibía
que estaba hecha
de sus mismas ansias
sus mismas penas
y sus mismas quejas.
Fiero e indomable
cuando denunciabas la injusticia
pero apacible y tierno
ante la inocencia y el amigo.
Tu mensaje trascendió el mundo
donde el poder avasallante
quería imponer sus ambiciones.
Por eso estuviste
al lado de Viet – Nam
en la heroica defensa
de su patria mancillada
y que luego al intruso
obligó a ponerse de rodillas.
Con Allende
mártir de la traición y deshonra.
Con Fidel
en su postura indeclinable
ante el acecho del imperio.
Con los herederos de Sandino
salvando su revolución
forjada a sangre , vergüenza y
valentía.
Y de haber vivido el genocidio de
Bagdad
allí tu canto de protesta hubiera
estado :
bombas a cada segundo
descargadas
muerte de seres inocentes
destrucción de escuelas y
sagrados monumentos .
Y el Monstruo se gozaba
alegando que lo hacía en defensa
de la Libertad .
¡ Descarada burla a la conciencia
humana !
(2) PP.69
M.R.L.
Caracas, 12 de Octubre 2022
Referencias :
1
.- Ortigoza, S., Ramírez, G., Macías, J., Parra Olivares, J.A. (
s.f ). ALÍ
PRIMERA . [ Propulsando la descolonización de nuestra Gloriosa
Memoria Histórica ] . Cacique
Mara – Zulia : Equipo de Facilitadoras, Facilitador y Tutor de la
Misión Cultura
2
.- Rivera, Luis Mariano ( 2006 )
Canto a las flores , a los pájaros, a la tierra y a mi pueblo. Obra
Poética .
Recopilación Iván Gómez León.
San Cristóbal -República Bolivariana de Venezuela.: Editor
Ministerio de Educación y Deportes. pp.78
Texto publicado en la Revista Cultura en Movimiento