sábado, 13 de abril de 2024

Pueblo de El Callao , Génesis de su origen y poblamiento, tradiciones y actualidad por Yolanda Reina


 

El Callao, pueblo venezolano perteneciente al estado Bolívar , también conocida como Guayana. Pueblo consolidado a mediados del siglo XIX, en pleno apogeo minero, por su explotación de Oro y otros minerales. 

¿Es la minería lo que permitió la construcción social y cultural en esta porción del territorio?

El Callao un pequeño pueblo del territorio venezolano, situado en las cercanías del Rio Yuruari, su superficie consta de unos 336,5 km2 al noreste del estado Bolívar. Es este pueblo forma parte de los pueblos de explotación minera, la cual entro en auge en el siglo XIX, atrayendo variedad de extranjeros al territorio Guayanés. Estos mismo llegaban principalmente buscando Oro y otros minerales de gran valor.

En estos asentamientos y movimientos por la explotación de aurífera, surge El Callao, pero que, al ser un lugar con dificultades de acceso, tuvo altas y bajas en su proceso de asentamiento y consolidación. Temas de producción fuera de la minería, tales como la ganadería y agricultura, también se ven afectados con el acceso a vías para llegar al pueblo desde los otros lugares de asentamiento en la ciudad guayanesa. 

 

Bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, este hace el intento de construir el poblado, por decirlo de alguna forma, de urbanización, sin embargo, esto se dio en gran parte por intereses de Guzmán Blanco, en lo que refiere a lo que es la producción de oro. Puesto que gran parte de sus excentricidades, se hicieron con oro proveniente principalmente de El Callao.

Para inicios del siglo XX y mediados, el pueblo se vale principalmente de la explotación de minas y el comercio de lo extraído de las mismas. A su vez, empieza el auge del petróleo y la explotación del mismo en el estado Bolívar, pero a pesar de ello, El Callao, a diferencia de otros pueblos mineros que disminuyeron en gran medida su producción, se mantuvo en el rubro. El turismo se empieza a dar casi a finales del siglo XX, donde más personas del interior del país comienzan a visitar el pueblo por sus peculiares y coloridos Carnavales.


 

Para los habitantes de El Callao, los carnavales son una de sus festividades más importantes, estos más allá de poseer una connotación meramente de diversión, poseen unas características tradicionales y religiosas, influenciadas en gran parte por la variedad de asentamientos extranjeros.

Iremos explorando mas a detalle estos asentamientos, sus diversos rubros y la magnitud de la influencia extranjera en el territorio, conforme vayamos avanzando y explorando en este ensayo, que espero sea de agrado para quienes puedan interesar y leerlo.

Siglo XIX

    I. Poblamiento de El Callao
    Con la independencia de Venezuela en 1830, el país enfrenta varios cambios en el proceso de producción. Los extranjeros comienzan a buscar oportunidades que los beneficien en el territorio, encontrando en Ciudad Guayana un territorio con muchos recursos de valor para explotar. La codicia y pretensión del momento llevo a los británicos, franceses, alemanes y por su puesto españoles a adentrarse en materias de producción que no eran su fuerte, pero que les permitirían ampliar sus riquezas.
    La consecuencia de esta búsqueda, es que la población en pueblos mineros llegaba a ser irregular, ese es el caso de El Callao, su poblamiento surge de campamentos que establecían para la explotación del terreno, mayormente superficial por el desconocimiento de la minería, creando grandes agujeros en el terreno. Una vez ya deforestado un territorio, consideraban que no servía más, por lo que era abandonado.
    La explotación de minas El Callao surge a través de la explotación aurífera en el Yuruari, este es un río característico por presentar oro de aluvión, es decir en forma de cuarzos y oro aluvial, que refiere a que este se forma al correr el río, siendo la actividad erosiva del agua parte de su proceso de formación.

 

Minero lavando oro en el río Yuruari


    El poblamiento en la región de Upata y Yuruari surge por acciones fraudulentas, es decir, hubo un proceso de despoblamiento, para a posterior comenzar un nuevo poblamiento que se dedicaría a la extracción de riquezas del territorio, tras la búsqueda de un pueblo de oro llamado El Dorado.

    “El más significativo movimiento espontáneo de poblamiento minero de Venezuela en el siglo XIX es expresado desde 1849 a 1897 hacia los distintos centros auríferos del Yuruari (…) que se expresan particularmente en los paisajes de Nueva Providencia, El Callao y varios caseríos como Cicapra, Anacupay, Corina, Piedras Sueltas, Chile, El Perú, Panamá, El Choco...”1

    En este extracto del libro de Cunill Grau, se puede notar cuales eran algunos de los poblados de explotación, y como el lo define, poblamiento espontáneo, porque ciertamente de manera espontánea la cantidad de habitantes fue aumentando por la producción aurífera. Sin embargo, el mismo también explica que ese periodo de tiempo, surgieron tres etapas de poblamiento, por lo mismo que mencione antes, que había irregularidad en los asentamientos.
    Este autor explica que la primera etapa de poblamiento fue entre los años 1849 y 1859, se establecen lo que son los lavaderos de arena a los alrededores del río Yuruari, aumentando la población. Los inmigrantes aumentan, en su mayoría provenientes de las Antillas Británicas, también alemanes, ingleses y franceses, además de los venezolanos del interior del país que se sumaron al auge del oro, en la búsqueda de mejores oportunidades. La gran parte de los pobladores que se sumaron a la explotación de minas, eran personas sin experiencia como mineros y sin recursos para la extracción de los minerales. Todo esto llevo a un inmenso desperdicio de recursos, que a su vez ante la ausencia de instrumentos para triturar el cuarzo y obtener el oro, llevo a un abandono de los campamentos.
    La segunda etapa se da entre 1860 y 1870, donde a pesar del abandono de algunos pobladores, sigue habiendo asentamientos independientes, es decir, personas que llegaban con el objetivo de obtener oro para su propio beneficio, pero a su vez comienzan los asentamientos de compañías. Tales compañías se regían por una legislación establecida por el Gobierno, lo cual les permitió el ingreso de máquinas de vapor para la trituración de cuarzo, pero estas mismas compañías tuvieron una mala gestión, el desconocimiento de los recursos y la falta de liderazgo, llevo a la quiebra a muchas de estas.
    Las compañías que iban emergiendo, requerían de un mejor sistema de transporte, por ende, comienzan a tratar de formar carreteras para poder trasladar las máquinas, además de buscar crear puentes entre ríos y tener la intención de instalar un ferry. Porque como mencione antes, El Callao era un pueblo de acceso complicado y varios de los pueblos alrededor de Yuruari se encontraban en una situación similar.
    II. Consolidación de El Callao
    En 1866, tras el aumento de los asentamientos y establecimientos mineros, se consolida El Callao, por ser un centro de poblamiento. Sin embargo, es un poblamiento desordenado, era una mezcla de pozos de extracción, tiendas de campaña, viviendas, los lugares donde se procesaba el cuarzo. Mas al centro del poblado es que se podía percibir algunas calles, con chozas y casas también puestas de una manera desorganizada. Ante tal desorden y la cantidad de zanjas puestas por los huecos generados por la extracción del oro, ir a caballo era poco viable por no ser un terreno seguro. El Callao era un pueblo de caos, debido a su desorden y el único interés de sus pobladores eran las minas. El asentamiento minero establece a su vez tiendas, pulperías y botiquines e incentiva a la creación de estas, para atraer a los compradores de oro.
     Para la tercera etapa de poblamiento, dada entre los años 1871 y finalizada en 1898, se da el desplazamiento de los mineros independientes por las grandes compañías, en El Callao se establecen algunas maquinarias ligeramente más modernas para la explotación aurífera. Sin embargo, estas labores de fundición, fueron deteriorando el paisaje forestal, por la cantidad de madera que se requería para el carbón de las máquinas, evidenciándose un gran deterioro en El Callao. Este mismo deterioro, fue una de las razones para un declive minero en el pueblo, ese y el agotamiento del filón ,2, mayoritario a finales del siglo.
    En esta ultima etapa del poblamiento, los habitantes son un 73.9% hombres y un 26.5% mujeres, concentrados en habitantes venezolanos y una gran parte antillanos ingleses provenientes de Trinidad. “La concentración de poblamiento masculino es predominantemente de emigrantes internos venezolanos y con fuertes cantidades de antillanos de expresión inglesa de la Isla de Trinidad. Esta concentración de poblamiento antillano en unos pocos sitios mineros produce cambios de transculturación…”3
    Podemos notar que el poblamiento y consolidación de El Callao esta estrechamente asociado a la actividad minera y que a su vez fue y es la fuente principal de ingresos de este poblado. Lo cierto es que a pesar de que hubo sus altas y bajas en el poblamiento, este fue creciendo cada vez mas en lugar de desaparecer, esto también tiene relación con los métodos de extracción, además de ciertas políticas de estado y el aumento de extranjeros.
    III. Rubros de producción
Minería
    El trabajo minero a los inicios o en la primera etapa de poblamiento, como se menciono antes, fue un trabajo bastante rustico, dado por la inexperiencia minera, estos pobladores del Yuruari, se hicieron con uso de bateas cónicas para el lavado de la arena aluvional. Esta manera de conseguir el oro era a mas básica, pero a su vez se desperdiciaba mucho. El oro conseguido de esta manera es llamado cochano ,4, el cual al pasar la arena del río por la batea cónica era lavado y lo que quedaba en esta era pepitas y piedras de oro. Esta es una forma bastante sencilla para la obtención del oro, si se trata de un río con bastantes recursos, este fue el caso del Yuruari.

 

1914 - Indígenas Caribes de la Guayana venezolana
 

  He de destacar también, que, en esta región del país, la presencia de pueblos originarios era (Y aun es) bastante densa ¿Qué hicieron los primeros mineros? Llamémoslos de esta forma, porque a pesar de su desconocimiento, a eso se dedicaron, puestas personas al tomar espacios de los indígenas, varios de ellos fueron usados como peones para la explotación minera. Eso sí, la expoliación por las minas fue bastante fuerte previo y posterior al auge aurífero, ocurriendo en varias oportunidades, obligando a muchos de estos habitantes a desplazarse o desapareciendo sus poblados sin remordimiento alguno.
    A medida que se descubrían nuevos yacimientos de oro, se plantea formar pequeñas empresas para poder explotar las minas, la intención era buscar explotar el oro de una forma mas industrial, por lo que llegan algunas maquinarias para ello. “…Al mismo tiempo, la Gobernación Provincial** dictaba un Reglamento para los trabajos de los lavaderos de oro, ‘y se nombró un recaudador del quinto del producto neto que cobraba el Estado a los explotadores’…”5 Estas fueron algunas de las medidas del estado para obtener algunas ganancias de las compañías y todo aquel que se establecía en este rubro.
    Es para 1860 que se incorporan maquinas a vapor traídas de Estados Unidos, para la trituración de cuarzo, quienes las establecen son algunas de las compañías del momento, las cuales aparentaban estar mejor organizadas, pero no era así, no eran bien organizadas y tampoco es que manejaran bien la tecnología que estaban implementando. La compañía mas importante de todas las que se establecieron, fue la Compañía Nacional Anónima Minera de El Callao.
    Esta compañía se nombra de esta manera, tras establecerse en la gran mina del Distrito Aurífero El Callao, este distrito era un conjunto de minas con grandes cantidades de oro, que a su vez le ponen el nombre el pueblo en honor por ser la mina de mayor riqueza. Es el 18 de enero de 1870, se establece la compañía en esta gran mina, integrada por 32 accionistas.
    La conformación de la Compañía Minera “El Callao” se dio bajo el Poder Ejecutivo del Estado de Guayana, la Junta directiva de la misma era conformada por comerciantes que ya llevaban años ganando dinero a través de la explotación de oro, la compra- venta de barrancos y vetas, así como otras actividades dentro de actividad de las minas. Esta misma establece una serie de cláusulas, que en resumidas cuentas establecía que solo podían extraer oro de El Callao, la cantidad que debían explotar en esas minas, que la misma se mantendría vigente todo el tiempo que fuera necesario para extraer la mayor cantidad del mineral, como seria el pago de las acciones, de qué forma se llevaría la administración y que se hacer en caso de que se agotara el capital o en caso de agotarse el filón.
    Es de esta forma que la actividad de la compañía se eleva, porque al establecer clausulas legales y estar aparentemente bien organizada, sus acciones fueron bien cotizadas. La producción en comparación a otras minas era bastante elevada, y es cuando la compañía minera busca expandirse internacionalmente.
    El intento de la Compañía Minera “El Callao” por expandirse al extranjero no se dio como esperaban, en un inicio comenzaron a buscar establecer relaciones con Europa, específicamente con Francia, quienes enviaron a alguien a hacer una inspección para evaluar que tan viable era invertir en las minas de El Callao. Dicho informe concluyo que, si bien había potencial, eran minas mal trabajadas y que una gran parte de lo recogido se perdía en el cauce del Yuruari, había demasiada perdida de material y mala gestión, por lo que decidieron no invertir. La mayoría a quienes ofrecían sus acciones no estaban dispuesto a invertir en algo que desconocían.
    Una gran parte de lo extraído de las minas era para la exportación, así como también era empleado en joyería para su comercialización local. El comercio se hace evidente en las riberas del río en El Callao, por los mineros que establecían tiendas de víveres, licorerías, pulperías, posadas, quincallas para la venta del oro, entre otros establecimientos. A finales del siglo se hacen exposiciones con el oro extraído del Yuruari, específicamente de El Callao, una de estas exposiciones fue la del Centenario del nacimiento de Bolívar. Esto deja un claro mensaje, puesto que en tales exposiciones se dan cifras del oro que había en el país.
    Finalizando el siglo se acaba el primer filón, por lo que la actividad minera, especialmente la de la compañía, se vio afectada. La Compañía Minera “El Callao” comenzó a desvanecerse al agotarse los recursos y nos permitirse una actualización de las maquinas, a pesar de la cantidad de recomendaciones que los ingenieros dieron para evitar la extinción de la compañía. Además de que para cambiar de maquinaria debían vender las maquinas antiguas, esto significaba tener que vendérsela a otra compañía minera, lo que se traduciría en una competencia para ellos. Todo esto llevo al declive.
    Agricultura y Ganadería
    Por otro lado, había dos rubros que en los inicios del poblamiento eran comunes, hablamos de la agricultura y la ganadería. A inicios de la primera etapa de poblamiento, era común los cultivos de maíz, caraotas y arroz, los cuales en conjuntos de la ganadería eran producidos en Ciudad Bolívar para posteriormente ser transaccionados en las minas de Yuruari. En los alrededores del Yuruari entre 1840 y 1860 se da los cultivos de café, cacao, caña y tabaco, las tierras del territorio son consideradas altamente frondosas y cultivables. El problema surge en que estas se abandonan por la falta de personas que quisieran dedicarse a la cría y al cultivo, la mayoría de estas personas ante la explotación del oro, prefirieron intentar y especializarse en esta área.
    La producción disminuye progresivamente, pero la producción de caña de azúcar para producir aguardiente se mantiene, puesto que el mismo se vendería entre los mineros. La producción bovina fue la más prospera, porque además de dar una fuente de alimento, también eran una herramienta de traslado de mercancía, las cuales incluían el oro, sin embargo, este mismo no era fuente principal en El Callao, puesto que el terreno y vías de acceso eran irregulares, impidiendo el ingreso de bueyes al pueblo. La cría de mulas era otra de las producciones agrícolas, puesto que preferían esta en lugar a los caballos, por la frecuencia en que estos últimos podían contraer pestes. La caza de especies del lugar, tales como el morrocoy también era uno de los medios de alimentación y riquezas.
    Para este siglo, lo cierto es que la actividad en minas acabo desplazando otras actividades y la misma dio pie a los asentamientos y poblamientos.

Siglo XX

    I. Población y urbanización
    Llegado el siglo XX, El Callao a pesar del declive minero se mantiene en su población irregular, dependiente a la explotación de las minas. Una gran cantidad de los extranjeros abandonan el pueblo, quedando algunos asentamientos. Los cuales en el transcurso del siglo siguen aumentando y disminuyendo, a su vez el espacio se va transformando para poder hacer vida en este, más allá de la actividad productiva.
    Tras su pico máximo de explotación en El Callao entre 1885, la minería quedo estancada, se crean también una serie de leyes donde se clasifica los tipos de oro y de esta forma su valor también obtiene un valor diferente Las compañías caen en quiebra y deciden retirarse, sin embargo, nuevamente para 1934- 1946 se obtiene una producción alta, la cual tuvo que paralizarse con un nuevo declive. En este periodo alto, El Callao llega casi a los 16.000 mil habitantes, la población aumento significativamente en comparación a la ultima cifra de poblamiento del siglo anterior, donde se calculaban unos 5.000 mil habitantes para la fecha, contando con la migración de personas de Trinidad, por la alta producción aurífera. La mayor parte de estos habitantes son en su mayoría extranjeros aprovechando explotar las minas.
    El 1951, los empresarios se ven en la obligación de parar sus actividades, los extranjeros ante el declive abandonan el pueblo, quedando este en una situación difícil, por lo que el Estado compra Guayana Mines L.T.D, una compañía canadiense, en la búsqueda de apoyar a los casi 7. 000 mil habitantes fijos del pueblo. Esta acción le genero perdidas a la nación.
    “La Guayana mines Ltd explotó las minas desde noviembre de 1946 hasta agosto de 1950, cuando fue paralizada al inundarse la mina Unión Sosa Méndez con las aguas de la quebrada Mocupia.”,6, La razón de que tal compañía detuviera sus actividades abruptamente, fue el inundamiento de la mina, tras haber intentado repararla en 1948.
     El crecimiento poblacional de El Callao en el siglo XX, es considerado uno de los mas bajos, con un porcentaje de 0-1 entre los años 1950 a 1981. “…En el caso de municipios de crecimiento negativo, como son El Callao y Salom, se acusa un agotamiento de su principal actividad (El Callao, oro) o su absorción progresiva por centros con mayores oportunidades (Guasipati).”,7, El Geógrafo Rodolfo Hernández, menciona esto en su libro, que da sentido a lo que se ha venido explicando, que la población fluctuante en El Callao es debido a su principal actividad, si esta se detiene, pues no se evidencian incrementos.
    Sobre la urbanización de El Callao, esta es dada por sus habitantes locales, puesto que ninguno de los gobernadores ni empresarios les interesaba desarrollar estas tierras, más que para la actividad minera. Se especula que la Compañía Minera “El Callao” en el siglo pasado había creado una calle llamada El comercio, por donde seria la calle de mayor actividad de transporte y comercio del oro, fue mas para un beneficio propio, que para la estructura de un poblado.
    Durante el gobierno de Pérez Jiménez, entre los años de 1943 y 1958 se construye el puente sobre el Yuruari, permitiendo un mejor acceso al pueblo, se construye un grupo escolar y se asfaltan las calles principales, además de la creación de una compañía popular llamada Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA), la cual genero fuentes de empleo en el pueblo.
    A partir de ese año, el pueblo fue mejorando su urbe a través de los años. Se da la instalación eléctrica, creación de escuelas, espacios habitacionales, se reconstruye la iglesia (esta fue construida en el siglo anterior por los misioneros), canchas deportivas, consejos estadales, instalación de red de cloacas, creación de ambulatorios, entre otras cosas, que permitirían una mejor calidad de vida a los callaoense.

    II. Rubros de Producción

Minería
    En lo que respecta a los rubros de producción, El Callao en este siglo tiene un pico alto de producción de oro como mencione antes, este mismo cae en declive con la inundación de una de las minas. Es cuando el estado toma cartas en el asunto y da herramientas al pueblo para que este sea capaz de valerse de la producción minera, creando Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA) en 1953, la cual recibió a pequeños empresarios, y en el tiempo que estuvo vigente proceso una buena suma de oro. Sin embargo, “Las pérdidas ocasionadas por el alto costo de la mano de obra; la administración ineficiente; prácticas mineras incorrectas y el uso de equipos deteriorados, provocaron el cierre de la Compañía el 15 de mayo de 1966.” 8
Al MOCCA comenzar a caer en declive, se crea en 1965 el Sindicado de Mineros, el cual opero hasta 1974. Pero la realidad, es que este sindicato solo alcanza a una explotación de muy bajos rendimientos. Ya para este ultimo año se crea MINERVEN (Compañía General de Minería de Venezuela, C.A), empresa que hace considerables inversiones para modernizar la mina y marca un nuevo rumbo en la explotación aurífera, siendo una gran parte de sus ganancias destinadas a solucionar problemas de El Callao.
Comercio
En lo que refiere la actividad comercial, esta se mantiene en gran parte como la del siglo XIX, donde se da la venta del oro, joyas fabricadas de oro, las pulperías, bodegas, almacenes, entre otros. También se da un mercado municipal, donde se vendía carne, domplinas fritas, café y la venta de víveres.

Galpón de la Flia.Chettick

Turismo

Por otro lado, el turismo también comienza a ser una fuente de comercio, tras verse el pueblo en las dificultades financieras por la baja producción del Sindicato Minero, por lo que los habitantes hacen algunas expansiones en sus casas y reformas, para poder alojar turistas, dada la ausencia de posadas y hoteles, creando así galpones techados donde pudieran guindar hamacas, que aseguraran tener agua, baño y un espacio para aquellos que quisieran montar carpas. Todas estas reformas se dan con la intención de atraer turistas en los carnavales, festividad lo suficiente llamativa para alcanzar este objetivo.
Para el 7 de diciembre de 1991, El Callao que era considerado un municipio foráneo del Distrito Roscio, se decreta como Municipio Autónomo, sin ninguna parroquia bajo su jurisdicción. Esto representaba que ya el pueblo podía dar solución a sus problemas sin verse represados, cosa que sucedía previo a la autonomía, razón por la que un grupo de jóvenes habitantes comenzó una protesta, apoyada por el resto del pueblo.
De esta forma, vemos como los habitantes de El Callao se vieron en ruinas y dificultadas dadas por la explotación aurífera, pero que poco a poco pudieron ir solventando, además de ir tomando los espacios con los que las compañías mineras extranjeras habían ocupado por años.

    III. Influencia de la actividad petrolera.


Por otra parte, ¿Cómo influyo la actividad petrolera?, pues en que gran parte de la población dejara la explotación de oro por la petrolera, siendo esta otra de las razones por la que El Callao quedo prácticamente en ruinas. Y es que al ser el petróleo una actividad que rigió lo Estados Unidos, estos necesitaron de mano de obra para establecer en los sectores petrolíferos, por lo que los habitantes ingleses que se encontraban en El Callao, fueron llevados a El Tigre y Maracaibo.
El auge del petróleo, genero que las producciones del país bajaran, sin contar que los productos de exportación principales previos al petróleo, como el café y el cacao, estaban siendo vendidos a un costo muy bajo, esto debido a los precios que estableció Estados Unidos para estos. El petróleo era regido por los Estados Unidos, mientras que el oro por el Reino Unido, para este siglo, ambos países hacen un acuerdo y se establece un precio del oro en base a dólares ($)*. Esto significa que a pesar de las dificultades que presento la actividad agrícola, los productos de la explotación del oro aun era dentro de todo bien pagado internacionalmente.
    IV. Manifestaciones Culturales y tradiciones.
Las manifestaciones culturales de El Callao están estrechamente relacionadas con las migraciones que recibió el pueblo, desde los españoles en el siglo XVI hasta las que recibió en el siglo XIX y XX. Como se menciono antes lo catálogo Pedro Cunill Grau, favorecieron a la transculturización. 

 

El Callao pueblo cosmopolita

Entre sus manifestaciones más características son los Carnavales de El Callao y el Calipso de El Callao. Ambas estrechamente relacionadas. El origen de el Calipso de El Callao ha generado opiniones diversas, según el trabajo de grado “The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao”, el origen viene Trinidad en el siglo XVII, cuando era colonia francesa, además de que los carnavales franceses eran célebres en el mundo, por lo que podría asegurar que proviene de ahí. Pero lo cierto es que influyeron más culturas en lo que origino el calipso de El Callao.
Tales culturas como las latinas (ibéricas y francesas), africanas y caribeñas, teniendo una gran influencia francesa. Sin embargo, a pesar de que ya existían ritmos de Calipso, estos eran musicalmente diferente al que se escucha en El Callao. El idioma en que se canta el mismo da indicio de sus orígenes, donde se mezclaba el patois francés con el criollo y que con la migración inglesa, llevo a que fuera cantado también en inglés. Pero sus principales son la española, la francesa y la africana. Caracterizándose el Calipso de El Callao por la integración de varios tipos de tambores, con un ritmo en especifico que difiere del calipso antillano y del Steel band.
Los cantos en este mismo, son cantos satíricos, de protesta, así como también festivos. Si bien es cierto que este género se integro con la llegada de los negros antillanos al territorio del Yuruari, los descendientes de la transculturización son quienes interpretan este estilo musical para el siglo XX. Artefactos caseros tales como el rayo, e instrumentos metálicos en su gran parte extraídos de los automóviles, eran utilizados como instrumento musical.
“Mientras en Trinidad el calipso se transforma por la posterior influencia anglosajona que abre paso a otra manifestación como el steel band; en El Callao se establece y reafirma entremezclándose con las culturas confluyentes en el lugar dando origen a un calipso de gran particularidad por tener hasta nombre y apellido: Calipso de El Callao.”9
    El calipso era una forma también de dar las noticias del pueblo, siendo en el siglo XX el medio de protesta de “Los hijos de El Callao” para exigir que el pueblo sea declarado municipio autónomo. Gran parte de las letras de las canciones de la época cuentan los orígenes del pueblo, como lo es la canción: Bandido, cuya letra cuenta como los colonizadores sacaban el oro a orillas del rio a escondidas. Otras relatan como es el trabajo de las minas y la explotación que vivenciaban los criollos en estas, por mano de los ingleses.
    En relación con el carnaval:
 “…para la década de los años 60 del siglo XIX, en Nueva Providencia hubo un cierto número de negros procedentes de la Guayana Inglesa y de la Antillas Menores, que festejaban el carnaval al estilo de cómo lo hacían en su lugar de origen…”10
    Si bien en el siglo XIX, la celebración del carnaval era festejada de acuerdo a cada grupo presente en el pueblo, es para el siglo XX, específicamente a partir del año 1920, que comienza a verse las comparsas callejeras a manos de los negros antillanos al son del calipso. Mientras que los otros grupos celebraban con disfraces, pero en eventos cerrados.
    Hasta mediados de los años 40, las comparsas de carnaval eran llevadas por los negros, y el resto de la población no le era permitido participar, más que en los concursos de disfraces en eventos cerrados. Los siguientes años, los habitantes del pueblo crean su propia comparsa formada por hombres vestidos de mujeres. “Esta comparsa era animada musicalmente por las congas, rumbas, guarachas y merengues que estaban de moda en esos momentos.”11
    En la década de los 50, con el descenso de la población, el carnaval había dejado de ser una festividad de gran magnitud, pero un grupo de personas que simpatizaban con la festividad, buscan reavivarla con la reactivación de las comparsas. Con este movimiento, surge la Comparsa de Isidora, la comparsa de la Nueva Onda y la del gago Wallece ,Brisas del Yuruari. Mas tarde surge la agrupación The Same People y otras comparsas más. Pero la primera destaca por la razón que se forma, que va más allá de ser parte del carnaval, sino que su intención era grabar un disco de Calipso de El Callao, propio de los habitantes del lugar. Esta idea surge, puesto que la agrupación Convenezuela, quien grabo por primera vez el tema Guayana es, no era de El Callao.

 

Diablos de El Callao


    Las comparsas comienzan a tener un rasgo característico, tales como Los Diablos, los cuales, a diferencia de otras manifestaciones tradicionales, estos no tienen un tinte religioso católico, estos hablan del proceso de sincretismo que tuvieron los esclavos africanos. En la comparsa representan el que pone el orden, es la figura de autoridad para evitar comportamientos indebidos que arruinen la diversión del momento.

Mediopinto de El Callao

   Luego tenemos a los mediopinto, los cuales son comunes por la noche con la comparsa de La Agricultura, este personaje bañado en una sustancia negra a base de melaza y ceniza, representa a los negros de Trinidad que se adueñaron del carnaval de calle, y que durante la festividad aprovechaban de expresar su descontento por las humillaciones recibidas. El nombre hace alusión a que sino quieres que este te embadurne del negro que lo recubre, debes darle un medio.

Madamas de la Guayana Francesa

   También están las madamas, nombre proveniente del francés Madam, que significa señora, “…en las colonias francesas y también en trinidad sólo se aplicaba a las mujeres blancas originarias de ese país o descendiente de blancos criollos hijos de franceses…”12  .  Es decir que las mujeres negras, no podían recibir tal título. 

Madamas martiniqueñas ,bailando descalzas
 
    Sin embargo, la llegada de muchas mujeres negras de Guayana y de las Antillas, casadas y solteras a El Callao, llevaban un tipo de vestimenta peculiar que las diferenciaba de otras mujeres provenientes del mismo lugar, a estas mujeres de les empezó a llamar madamas. Este personaje se hace emblemático en El Callao, además de representar a las mujeres que, con todo su trabajo y sudor, sacaron adelante a sus hijos en el pueblo minero. Y para una muestra, la comparsa Isidora, recibe tal nombre por la madama Isidora Agnes, mujer venezolana, descendiente de esta transculturización. 
Madama Lourdes Basanta
1984 Isidora Agnes El Callao


  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
Además, he de agregar, que el tema de Calipso de El Callao más conocido del país, Guayana es, es una pieza cantada por la madama Lourdes Basanta en conjunto con Convenezuela. En la letra de esta se resalta que Guayana es venezolana, incluyendo el Esequibo. Esta misma pieza musical vuelve a ser grabada por la comparsa Negra Isidora, en acompañamiento de Lourdes Basanta y Convenezuela. Las versiones grabadas obviaron la siguiente estrofa:
 Toda Venezuela debe defender
esa tierra rica en oro y mujer
Esequibo es nuestro y Anacoco también
 y si alguien lo duda 
pues tendremos que proceder.

    A pesar de la omisión de esta estrofa, que los motivos no están claros del porque no se grabó, da a comprender que la lucha por el territorio no acabo y que los habitantes de El Callao, sabían (y saben) cuál era su posición en relación a este territorio.
Culmino este ensayo, bajo la percepción de que si, los asentamientos son lo que llevo a la cultura de este pueblo, es los años de vivencia y dificultades los que han marcado a El Callao, y que a la fecha se evidencia en sus carnavales, que son el claro ejemplo de todo el proceso vivido en dos siglos. Además de que el conocer como es el proceso minero en una parte de Guayana, nos hace comprender la realidad que se esta vivenciando en este siglo, sobre el Esequibo.

* Bretton Woods Agreement  o acuerdo de Bretton Woods .

 
Yolanda Reina M.
Caracas, 13 abril  2024

Notas

1-Pedro Cunill Grau. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Pag. 2142.

 2-Filón: Masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno.

 3 - Pedro Cunill Grau. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Pag. 2151

4 - Oro en trozos o piedritas.

 5 - José Murgey Gutiérrez. La explotación aurífera de Guayana y la conformación de la compañía minera de “El Callao”. Pag. 17

6 - Ricardo Sarti. Temas sobre El Callao (Un tributo a nuestro pueblo). Pág. 38.

7 - Rodolfo Hernández Grillet. Geografía del estado Bolívar. Pag 113

 8 - Ricardo Sarti. Temas sobre El Callao (Un tributo a nuestro pueblo). Pág. 40.

9 - Evelyn Moy, Manuel Reina. “The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao”. Pag. 30.

10 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág.  327

11 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág.  330

12 - Ricardo Sarti. IDEM .Pág.  338

Fuentes referenciales
    Cunill Grau, Pedro. (Extractos Upata- Yuruari) Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Tomo III. Venezuela, 1987. Ediciones Presidencia de La República. Pp. 2128- 2157.
Hernández Grillet, Rodolfo. Geografía del Estado Bolívar. Caracas, 1987. Academia Nacional de la Historia. Pp. 1- 250.
Manuel A. Reina L. “El Callao, Oro y Calypso”, El Expreso. Ciudad Bolívar. 26 de febrero de 1950. P C-3.
Manuel A. Reina L. “El compromiso espiritual”. Correo del Caroní. Ciudad Guayana. 31 de Julio de 1986. P A-6
Manuel A. Reina L. “El Callao, Pueblo codiciado” Correo del Caroní. Ciudad Guayana. 13 de Julio de 1987. PA-2
Manuel A. Reina L. “¡Isidora un cochano que yace entre los cristales de cuarzo de las vetas de El Callao!”, El pueblo de Guayana. Ciudad bolívar. 21 de mayo de 1988. P A-7.
Manuel A. Reina L. “El Callao: Pueblo hipotecado”. El Bolivarense. Ciudad Bolívar.  11 de agosto de 1988.
Manuel A. Reina L. “Stop al apartheid” El pueblo de Guayana. Ciudad Bolívar. 30 de agosto de 1988. P A-4
 -Manuel A. Reina L. “La veta perdida del Calypso”. Antorcha. El Tigre. 11 de febrero de 1997. P A-4.
 - Entrevista a Manuel A. Reina L. Caracas. 15 de febrero de 2024.
Sarti, Ricardo. Temas sobre El Callao: Un tributo a nuestro pueblo. En:
https://issuu.com/yuruarihosting/docs/ricardosarti
 .- The Same People una genuina manifestación musical de calipso de El Callao. (Trabajo de grado, Evelyn M. Moy B. y Manuel A. Reina L.) Caracas.  Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, 1996. Pp 1- 162.  Ver vídeo :



Villasmil Soules, Pedro Raul. (Un perfil histórico de la economía venezolana). A vuelo de pájaro. Caracas, 1974. Instituto de comercio exterior.

 

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL A EL CALLAO
 

En Diciembre de 2016, obtienen la declaración de la UNESCO , como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el expediente :

El Carnaval de El Callao : 

Representación Festiva de una Memoria e Identidad Cultural

 

Ver vídeo : 



 

 


sábado, 9 de diciembre de 2023

El Gran detalle de Proyectar con la Naturaleza


 

El entonces Secretario General de las Naciones Unidas , U. Thant , en su periodo de sesiones del 14 de julio al 8 de agosto de 1969, presentó su trabajo “El Hombre contra la Naturaleza”, dando la voz de alerta de la Contaminación del Planeta y la posibilidad de un colapso ecológico, a raíz de la acción indiscriminada del hombre sobre la naturaleza . Los datos manejados para aquel entonces eran dramáticos y siguen siendo alarmantes, en vez de disminuir han ido en aumento.

“La industrialización es de vital importancia para las naciones que tratan de mejorar los niveles de vida de su población. … En vista de que el ritmo de combustión va en aumento , esa cifra podría elevarse al 20% en el año 2000. Es difícil predecir las consecuencias de este aumento respecto del tiempo y del clima mundial, pero podrían llegar a ser catastróficas.” U.Thant . ( 1976 ) El Hombre contra la naturaleza. pp.13

Consecuencias que estamos padeciendo en el 2023 , confirmando así de esta manera lo afirmado por el ex Secretario General de la ONU. Lo que para muchos era fantasía de científicos “locos” o de conservacionistas fanáticos , la realidad del cambio climático o calentamiento global, es hoy una pesadilla que amenaza directamente a la sobrevivencia humana. ¿ Podemos hablar de Patrimonio cultural Industrial y de Producción ?. Cuando el hecho de que tal industrialización ha fracasado a nivel global , cuando el tiempo ha confirmado lo que ya se sabía , ahora veamos la opinión del arquitecto urbanista, ecólogo – planificador, Ian McHarg, autor de la “Desing with Nature”(1969) :

…,prevalece el criterio de que nuestro fracaso es del mundo occidental y reside en la prevaleciente escala de valores. ...No tenemos que ir muy lejos para ver: las viviendas de pacotilla, las ciudades deformadas por la vulgaridad y el alma mercantilista, los paisajes explotados como minas y tratados como territorio enemigo.
… Si la naturaleza recibe alguna atención, es sólo con el fin de conquista, o mejor dicho de explotación...No tenemos sino un modelo explícito del mundo, y está construido sobre conceptos económicos….el Producto Nacional Bruto se esgrime como prueba de su éxito. Su patrón es el dinero; la conveniencia y el oportunismo son sus cohortes; el plazo corto es su medida de cálculo, y “después de nosotros las moscas” es su moral.” citado por Eichler,Arturo.(1972).pp. 3-4.

La actividad minera es una de la actividad económica más contaminantes y destructora del medio ambiente, su impacto ambiental es notorio. Los Carnavales de El Callao, pueblo minero del oro, es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad , 2016 por la UNESCO, tiene una comparsa llamada Agricultura , que sale al final de la noche, ya cuando las demás comparsas se han retirado a descansar, siendo la comparsa de carnaval que recoge a todos los irreductibles de las carnestolendas, los amanecidos ya degradados, es la comparsa que recorre al pueblo con un mensaje de esperanza cuando todo ha terminado.


 

Coro
Agricultura, Agricultura,
necesitamos ,necesitamos,
Agricultura, Agricultura


Nos preguntamos :¿ Existe una planificación del patrimonio cultural industrial del Arco Minero venezolano ? ¿ Dónde está?

 

Manuel Reina Leal*


Caracas,08/12/2023.

*Licenciado en Artes. Mención Promoción Cultural. Docente universitario. Premio Municipal de Conservación y Difusión Ambiental “Cerro El Ávila-Guariarepano 2010”. 



Referencias bibliográficas:

2017- Comparsa la Agricultura . Domingo de Carnaval :https://youtu.be/AnA8bY8DtoY?si=KqaC8XO-4ckPZqih
Reina Leal, Manuel. (1996, Noviembre 01).Gloria y los Impuestos mineros venezolanos. Correo del Caroní. Ciudad Guayana. A-2
Reina Leal, Manuel. (1995, Noviembre 11). Crisis, oro y ambiente. Antorcha .El Tigre. A-4
Reina Leal, Manuel. (1995, Septiembre29 ). La Camorra del Oro. Antorcha .El Tigre. A-4
Reina Leal, Manuel. (1995, Septiembre 11). Omai Gold Mines Ltd Impacto Mortal. Antorcha .El Tigre. A-4
Reina Leal, Manuel. ( 1995, Septiembre 02) . 270 permisos ambientales . El Bolivarense. Ciudad Bolívar .A-4.
Esté, Arnaldo.( 1983). Una Escuela para la Gente . Una Universidad para Venezuela. Caracas-Venezuela : Unidad de Extensión Facultad de Humanidades y Educación. U.C.V. pp.44
U.Thant, S.Fred Singer, Reginald E.Newell, Nicolai Gorsky, Wayne H.Davis, PH.D. (1976). La Contaminación del Planeta. Caracas-Venezuela. Monte Ávila Editores.pp.116
Eichler,Arturo.( 1972 ). El Problema del Medio Ambiente. Mérida-Venezuela : Talleres Gráficos Universitarios.U.L.A. pp.44


















martes, 24 de octubre de 2023

Lucía la guerrillera hecha poesía.

Muchos comentarios he recibido en relación a la camarada, Lucía- Mariana Yonusg Blanco, 1951-2016, la única venezolana que combatió en el Frente Sur del Ejército Popular Sandinista en la guerra contra la dictadura de Somoza, muchos de ellos de sorpresa y admiración por la gesta heroica de ella. Lucía está en el mundo de la literatura, fue una poeta feminista comprometida, reconocida a nivel internacional, siendo su obra traducida a otros idiomas. Así mismo tenemos los poemas: Esto Queremos, escrito en el Frente Sur, 1979; Gemir, 1985; Nazco ahora, 1985; Recordando a Guillen. Afirmaciones para explicar la muerte de un niño, 2012, y muchos más. También destacó como educadora popular en la organización de colectivos feministas en la Ciudad de Matagalpa, Nicaragua.

En efecto, a Mariana Yonusg Blanco, Lucía, la identifican como poetisa nicaragüense, pero no es así, es venezolana, y uno de sus últimos trabajos fue publicado en una fecha significativa, el 19 de julio de 2013, titulado Género y construcción de Ciudadanía en los Consejos Comunales, libro editado en varios idiomas. Lucía, en realidad es una guerrillera hecha poesía, que no hace más que “sacar una síntesis del dolor y la esperanza en el mañana”. Y para concluir traigo a colación unos de su poemas:
La arcilla y las manos
He aquí las manos y la arcilla.
No tengo un plano perfecto.
Se que la arcilla es buena y también mis manos.
Tengo muchos proyectos que ondean entre la realidad y el sueño.
Debo crear algo para crearme de la mejor manera.
Debe ser algo hermoso.
Debe ser algo para la vida,
algo maleable.
Algo que sirva para vivir lo sueños, la amistad.
Algo que una a mi tierra y a mi gente.
Algo que tenga raíces y se teja en el tiempo.
Tiene que ser algo abierto como un horizonte
con miles de tonalidades alegres,
que no se rompa y que nos cobije a todos con ternura y cálidamente.
Algo dulce, fuerte,
que nos navegue como sangre nueva,
que inunde los ojos, oídos … todos los sentidos.
Algo que podamos sentir “ Nuestro”
y que nos permita sentir la paz,porque el mañana es cierto.
Algo que nos encienda muy dentro y arranque la abulia.
Ah … pero cuántas manos son necesarias,
como las de José Francisco, las tuyas, las mías...

 

 

 

 

Manuel Reina Leal.- Manolo.
Caracas, 25 de Julio 2019.

 

 Leer en este blog : "Un morral lleno de dogmas y prejuicios "





jueves, 12 de octubre de 2023

A Diez años ...El Golpe sigue

 

El 11 de abril de 2002 se consumó un golpe de estado contra el Presidente Constitucional, Hugo Rafael Chávez Frías, duró poco 72 horas, golpe corto pero golpe al fin.
 

Entre gritos y aplausos a rabiar, el 12 de abril de 2002, se derogó la República Bolivariana de Venezuela, creándose el gobierno fascista, como presidente de la República el presidente de Fedecámaras, (2001-2002), Pedro Carmona Estanga.




Jorge Olavarría , fue contundente : “ consideraba golpistas a todos aquellos que firmaron el citado decreto en el acto celebrado el 12 de abril en el Palacio de Miraflores ”, son golpista preñados de buenas intenciones según la Sala Constitucional del TSJ.

Desde ese entonces los golpistas han variado sus métodos para derrocar al Presidente Chávez, utilizando todas las libertades que les brinda a todos los venezolanos la Constitución Bolivariana para destruirla. ¡ Tremenda Paradoja!.

De ahí qué tenemos de todo en las filas de la Revolución Bolivariana, los eternos renegados de la revolución venezolana, que sacan a relucir sus glorias pasadas para justificar sus acciones depredadoras y desestabilizadoras, son seres inmorales que perdieron la dignidad hace mucho tiempo, gentes sin escrúpulos, que no se detienen ante nada hasta lograr sus perversos objetivos, tanto personales como de destrucción de las instituciones, muchos de ellos son resentidos revolucionarios, que ahora tienen cargos de dirección burocráticas, y    les quieren pasar    factura a los    camaradas que no perdieron la dignidad.

Existen otros seudos revolucionarios, que firmaron contra el presidente, en este punto difícil y delicado, quiero precisar    que me estoy refiriendo a las personas que dicen ser revolucionarios de pura cepa, que no asumen haber firmado contra el presidente y se jactan de ser más revolucionarios que Chávez, ese tipo de persona son los peores, ya que son los famosos Quinta Columnas, que trabajan clandestinamente en pro de sabotear, entrabar, el éxito de la obra de gobierno del Comandante Presidente, Hugo Chávez. Es un sector minoritario, que mantienen de manera permanente sus intenciones golpista y colaboran de manera activa con los planes conspirativos de la oposición apoyados por el gobierno de los Estados Unidos.

Podemos concluir que el golpe de abril sigue.


*Manuel Reina Leal.

Caracas,10 de abril de 2012.

Texto publicado en el periódico alternativo "Dígalo Ahí " de Hermes Escalona, Guigue ,estado Carabobo en abril del 2012

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Carta al Presidente de un Hombre del Pueblo

 

 
 

                                                                Maracaibo, Zulia, 01 de Octubre de 2014.


Ciudadano

Nicolás Maduro Moros

Presidente de la república Bolivariana de Venezuela.

Su despacho.

Apreciado y estimado compatriota presidente: Reciba nuestro solidario apoyo de compromiso revolucionario.

Estimadas y apreciadas Autoridades del Ministerio del poder Popular Para La Cultura y Fundación Misión Cultura.

Hoy, quien suscribe esta carta quiere expresarse en primera persona, no pido a nadie que me acompañe en esta exposición reflexiva. Tengo entendido que un primer borrador de los meses de Mayo-Junio fue refrendado, suscrito y apoyado por más de doscientas cincuenta firmas de ex activadores, grupos organizados, cultores y artistas del Zulia. El mismo ha cambiado, pues las situaciones concretas son parcialmente diferentes, pero queda abierta esta carta si quieren suscribirla de nuevo con tales firmas o con nuevas firmas. Qué nadie se sienta comprometido y agradecido por siempre.

    

Quiero comenzar recordando estas palabras, eslóganes o frases. Las mismas me ubican en el principio del inicio:

RECORDANDO LOS TIEMPOS EN QUE LA MISION

 CULTURA SE ASOMO AL BALCON DEL PUEBLO,

 CON SU EDUCACION POPULAR , ENMANCIPADORA

, LIBERADORA, ANDRAGOGICA Y ANTROPOGOGICA Y

 CON LA CONSIGNA CENTRAL

 “DARLE PODER A LOS POBRES”, 

“SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO” 

Y

 “LA LIBERTAD SE CONQUISTA CON EL

 CONOCIMIENTO”

 


Nada nos aleja de las necesidades socio políticas y de formación con un carácter, orientación y perfil Universitario en, con y para las comunidades antes y después del 2002, aún admitiendo nuevas estructuras y logros desde el Ministerio del Poder Popular Para cultura. Para los años 2004-2005, en ese momento socio histórico, se partió de saldar una deuda social por décadas acumulada en el ámbito social de la cultura y las artes en los amplios y diversos sentidos, corrientes del pensamiento, praxis e interpretaciones que abarcan los diferentes conceptos y definiciones de cultura. Desde la fundación Misión Cultura, tutelada por el Conac, luego por Ministerio de la Cultura y hoy por Ministerio del Poder Popular para la cultura, la consigna llena de profundo contenido ideológico y con un proyecto práctico y creíble y de dimensiones a largo plazo fue “darle poder a los pobres con el conocimiento”, consultar, articular con las comunidades, con todas las formas del poder popular organizado con carácter de urgencia, con las unidades de batalla, patrullas, comités de tierra, salud, agua, grupos culturales y demás organizaciones de base en las comunidades, parroquias, municipios y estados con la finalidad de que a través de proyectos culturales, impulsados por los estudiantes de la licenciatura en educación, mención desarrollo cultural y llamados hasta hace poco “activadores culturales”, pero con el fin último de auto desarrollarse con proyectos socio culturales, con las historias locales (Elaboradas por miles en todo el territorio nacional) y los censos de patrimonio, de coadyuvar en la titánica tarea de empoderar política y organizativamente al pueblo y apoyándonos en lo que el Comandante Chávez hizo hincapié de forma duradera y persistente pero que hoy al parecer nadie recuerda; “Impulsar el desarrollo endógeno en todas las áreas: económicas, política, social, cultural, etc”. Titánico objetivo, metas y tareas que jamás se cumplirían ni en cinco o diez años. Los proyectos revolucionarios coherentes son a largo plazo para luego de evaluarlos de forma permanente y recoger frutos, antes que la perdida de perspectivas, las distorsiones conceptuales y tareísmo burocrático se trague los frutos que se pueden ver en decenios o en generaciones. La china popular desde el 49 se plateó dos macro objetivos del cual contra viento y marea respetaron y lucharon hasta hoy: 1. En los primeros treinta años garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y los segundos treinta años garantizar el desarrollo científico- tecnológico industrial, socio educativo y cultural. He allí la China como gran potencia, admitido con nuestras convergencias y diferencias.

Para aquél entonces y no menos que ahora y en función de los propósitos anteriormente expuestos, requirieron y requieren de una gran dosis en el análisis y la tolerancia más precisa posible. El sectarismo, el dogmatismo, la soberbia, la arrogancia, la falta de de actitudes y aptitudes prospectivas para la consolidación del poder popular y debilitar todas las estructuras ideológicas, sociales y económicas de estado oligárquico burgués fueron y son los grandes enemigos internos a derrotar en una revolución que sigue y seguirá pretendiendo atraer a su seno gruesos sectores de la población que aún permanecen excluidos o que todavía no ha comprendido el verdadero sentido de la inclusión revolucionaria, esa que no va más allá que no sea “denme mi casa porque es un derecho constitucional ó si no me das empleo ó algún metálico no cuentes conmigo, por tanto no me incluyo” en el ámbito socio educativo y cultural, lo que para cualquier estudioso de las sociedades y revoluciones, incluyendo el propio capitalismo, son la piedra angular y pivote de toda estructura ideológica que sostiene toda estructura económica y viceversa. Quizás los contextos en los cuales nació la Misión Cultura, como una licenciatura en educación, mención desarrollo cultural no sean las mismas a las necesidades urgentes planteadas en la ley programa de la patria 2013-2019. Pero lo que si pervive en corazón del pueblo son la gran deuda cultural acumulada, destronada día a día por los medios de comunicación entre otros tantos factores endógenos y exógenos, al tiempo que desestimulan y desarticulan cualquier esfuerzo organizativo del desarrollo humano en el ámbito cultural.

De tal forma que no se trata de que ya se “cubrió un tramo de la deuda cultural socio educativa”, sino que desde el punto de vista socio antropológico, el tramo es permanente mientras haya deuda, que el buen vivir y la calidad de vida espiritual se ubique en la vía de la consolidación y del no retorno. Y esto no son ni cinco ni diez años. No sabemos. Sólo lo sabremos con un Macro Proyecto Cultura del Estado para varios decenios. Al parecer no aprendemos ni de los capitalistas, quienes si están claros, “Qué si te derrumbo y liquido tu patrimonio, tu memoria e identidad como pueblo somos pan comido por decenios y centurias”.



Distantes estamos de esa tan anhelada realidad socio cultural aspirada por el Comandante Hugo Chávez y todos los revolucionarios y socialistas de buena voluntad que desde décadas atrás a través de diferentes formas de lucha y organización intentaron acompañar e impulsar tan titánica tarea y, hoy encarando esa gran tarea y propósito histórico y legado, el compañero Presidente Nicolás Maduro. Ameritó y amerita una respuesta revolucionaria rápida que desmonte y destrone la burocracia cuarto republicana, la de los fracasados, desmovilizados y desesperanzados. La Misión Cultura, por su carácter cultural y políticamente estratégico, tuvo y tiene que ser en sí misma transformadora por lo cual “Todos sus miembros tuvieron y tienen que ser transformados”. Hubo vacios, sí, hubo logros, sí. Jamás se evaluaron. De tal forma, que antes y ahora, la autoformación ideológica, el crecer y aprender con las comunidades de forma y carácter experimentar pero con los vasos comunicantes que proveen una licenciatura universitaria para impulsar el ejercicio del promotor y gestor cultural de los servicios culturales del Estado, más no de los procesos artísticos-creativos que implican grandes discusiones desde los diferentes campos del saber. Estos vasos comunicantes cargados de legalidad y responsabilidad ante el pueblo veedor y presencial y semi presencial, fueron y deben seguir siendo la matriz de lucha en el ámbito del quehacer político cultural. Gran parte de los promotores, personal académico y administrativo quienes fundaron y aún llevan sobre sus espaldas las fallas y errores pero también grandes logros y virtudes de esa gran experiencia jamás evaluada con todos los comprometidos, llámese Ministerio de la cultura, autoridades de la Misión Cultura, esa que siempre se le llamó Misión Cultura Académica, para diferenciarla de otros proyectos y programas, es decir, todo el personal docente y egresados y entre otros tantos que empujaron con gran fuerza esta licenciatura en educación ante el vacio de una Ley de Cultura, los grandes y graves silencios en materia de política cultural del Estado, la misma que dio la cara en las comunidades mientras otras instituciones y plataformas se fundaban y crecían, muchas apoyadas en el quehacer de la Misión Cultura y, siendo ésta la única experiencia desde el campo de la educación universitaria popular y emancipadora, que partiendo de las experiencias nacionales e internacionales sustentadas y los valores y principios socios educativos de Paulo Freire y Simón Rodríguez, proveyó de herramientas para un nuevo discernimiento y resistencia del pueblo organizado, ante la permanente agresión de la oligarquía y el imperio, hoy con nuevos bríos y formas, guerra económica y la sistemática desestabilización. Un gran esfuerzo que al desmovilizar, neutralizar, pasar la experiencia a una gaveta de papeles viejos a punto de quemar y dejar a la espera o en la nada a todo el componente docente y egresados, ese gran esfuerzo quedó completamente debilitado, más no aplastado totalmente. Todavía hay fe y esperanza. A mi entender, ó a nuestro entender si se prefiere, el convenio marco de cooperación con la Universidad Nacional experimentar Simón Rodríguez concluyó en diciembre de 2012, con estudiantes por graduar pero con ninguna voluntad política con espíritu revolucionario de evaluar la experiencia y seguir previendo nuevas opciones de estudios universitarios en el ámbito cultural y desde la modalidad y método de la Educación Popular. A mi entender, grave error histórico de “desestimar la misión de una misión estratégica para el Estado, el poder popular y la revolución”. Tómese esto como una reflexión y no como una acusación, ni para los que propusieron al Comandante Chávez el proyecto de la Misión Cultura como las diferentes autoridades que a lo largo de casi diez años, tanto del Ministerio como de la Fundación Misión Cultura han direccionado nuestro hacer. 

 

Posteriormente la Fundación Misión Cultura, asume e impulsa proyectos y programas, táctica y estratégicamente necesarios como lo son “Corazón adentro, Misión Socialista, convenio cultural Cuba-Venezuela, programa que también debe evaluarse en todas sus dimensiones y objetivos, el “Sistema Nacional de Culturas Populares” el cual que para el momento en que el presidente Chávez le aprueba sus primeros recursos, estaba destinado a impulsar proyectos socio culturales comunitarios de los graduados de la Misión Cultura (Es de recordar la famosa 7ma línea, engorrosa para entender, desestimada y nunca promovida y proyectada) así como atender cultores populares y artistas jamás tocados por la revolución, y “La escuela Nacional de Culturas Populares”. Pero llama la atención que de forma progresiva y persistente a lo largo de estos últimos cinco años se fueron invisibilizando por la estructura cultural del estado así como de otros ministerios, los más de diez y siete (17.000) mil egresados como Licenciados en educación, mención desarrollo cultural. La gran mayoría con profundas fortalezas socio- educativas, culturales y políticas y otros con pocas fortalezas como suele suceder con los egresados universitarios. Una vez el comandante Chávez preguntó, “¿Para qué necesitamos tantos abogados?”. Pero la Misión sucre y UBV siguieron graduando abogados. Y no porque los abogados de la revolución no sean necesarios. El presidente se refería a la pertinencia socio política. Abogados tenemos desde hace 500 años. Hoy me pregunto, ¿Acaso la pertinencia socio política de esa primera experiencia educativa universitaria desde la educación popular no era y es necesaria? ¿Era o no pertinente mantenerla en el tiempo y en el espacio geográfico Venezolano? Casi todos nuestros egresados, “al parecer”, al ignorarlos, al estado y a nadie le interesa, aún sabiendo y reconociendo que unos pocos graneados y con mucho esfuerzo ya han sido absorbidos en diferentes organismos del estado nacional, regional y local. Y aquí se hace el énfasis: así como se invisibilizaron desde el Ministerio y Misión Cultura los casi diez y ocho mil (18.000) egresados licenciados en educación, mención desarrollo cultural en los últimos 5 años, ignorándolos y desestimándolos en casi todas las instituciones en los diferentes niveles del estado nacional, regional o local, también se pretende invisibilizar e ignorar la Misión Cultura Académica universitaria, la misma que tuvo un convenio de cooperación con la Universidad Simón Rodríguez y que por años fue bandera del Ministerio de la Cultura. Expresar y decir que la Misión cultura “académica” cesó funciones porque ya cumplió sus propósitos es subestimar al pueblo Venezolano y seguir ignorando la gran deuda social que el ámbito socio cultural esta revolución Bolivariana, socialista y Chavista aún tiene con el pueblo. Es una afrenta al pueblo organizado que con propuestas y programas catedráticos neo positivistas, con perfil de claustro donde hay “Unos que saben todo y otros receptores que no saben nada dispuestos a aprender algo” se pretenda saldar esa deuda histórica que a lo sumo puede convertirse en un gran “artificio” y en desmedro de la educación popular, la andragogìa, la etnografía y la antropología socio cultural, matrices y métodos anclados en los procesos de sistematización socio educativas comunitarios de la Misión Cultura.



Refresquemos memoria y propósito desde la educación popular, sistematización e intercambio de saberes: “Entendiendo que la construcción colectiva del conocimiento y su evaluación permanente no es más que práctica y enfoque de la educación popular, tal como la definió Freire al exponer que las prácticas y trabajos que se desarrollan en el campo de la educación popular pueden y deben abordarse como tipos de prácticas sociales “de construcción de personas”, trabajos que desarrollan tipos de procesos de socialización de las personas. O sea, procesos de construcción de individuos sociales. Tales prácticas se desarrollan en torno al acto de aprender, o proceso de crear las condiciones específicas para que esas personas aprendan en ese re-ver, en la que se busca aprender a comprender significados de lo que cada persona involucrada está aprendiendo y del modo de cómo lo está haciendo”. Entonces:

(Desde el punto de vista cultural) busca fortalecer la creatividad cultural de las personas, grupos, organizaciones y movimientos “para la reinvención solidaria de la sociedad y para la construcción concreta de una vida más digna para todos)

(Desde el punto de vista político) busca reforzar el ejercicio de la ciudadanía en la perspectiva de refundar la cosa pública “de forma permanente y las relaciones entre lo privado y público.

(Desde el punto de vista ético) reforzar la autonomía de todas y cada una de las personas involucradas “como condición básica de participación efectiva en un proceso social fundante y fundado en las relaciones igualitarias”

(Desde la perspectiva político pedagógica-andragógica) la educación popular “debe crear las condiciones para que las personas sean más sujetos de su propia práctica”, pues la dimensión es integradora del proceso educativo, es decir, el sentir, el pensar, el actuar de las personas involucradas donde todos los sujetos busquen y sufran un cambio cualitativo, tomando en cuenta fundamentalmente la calidad de vida (en sus más variados aspectos)

(Desde lo metodológico) la perspectiva que siempre fue y es más adecuada es la constatación y construcción de “formas concretas de solidaridad” y de eficacia en los objetivos que garanticen “tramas de significados” para lo que hacen en función del rescate de “memoria y nueva comprensión” y abrir canales de crecimiento y evitar la desagregación a través de proyectos de aprendizajes colectivos para un nuevo mundo que buscamos construir.

Como ya ven, sólo buscamos, con todas nuestras fallas y virtudes, construir “memoria y nueva comprensión, nuevas formas y ventanas concretas de solidaridad e igualdad para un nuevo mundo que buscamos construir” ¿Es tan complejo comprender lo que explico y solicito?



Sólo un buen rediseño de una nueva licenciatura desde la Misión Cultura, tejida con el apoyo del todo el colectivo académico, profesionales, técnicos, intelectuales y artistas comprometidos podemos compensar las exigencias y necesidades para los próximos retos y años de lucha. Programas placebos coyunturales sin estructura y prospección a largo plazo y sin asidero legal y comunitario corre graves riesgos de desmoronarse ante los retos de la revolución Bolivariana y Socialista del segundo decenio del dos mil.



Todos conocemos el IAP (el método investigación, acción y participación), el invedecor, entre otros tantos métodos de origen epistemológico cualitativo, le dimos uso potencial durante siete largos años, reforzando todas las vías investigativas de nuestros activadores, pero respetando toda la conceptualización, práctica y principio de la educación popular y dialógica. Y me vuelvo a preguntar ¿Quién no hizo uso del método IAP para que hoy se nos presente como única salida, poniendo a un lado los métodos de la educación popular y dialógica, sin desmeritar el IAP como método que se ubica en lo cualitativo? De verdad, creo que sí aprendimos y mucho para discriminar saberes y partes de la vida. Por esto recordamos, hubo un tiempo en que la Misión Cultura se asomó con responsabilidad al balcón del pueblo con propuestas coherentes para propiciar el crecimiento espiritual, intelectual y comunitario del pueblo Venezolano. Es un gran reto que la misma se vuelva a poner al frente, en el balcón, junto al pueblo y poder seguir diciendo “Es necesario darle poder a pueblo”, “Sólo el pueblo salva al pueblo” “Y la libertad se conquista con el conocimiento”. Fue y es el momento de romper con las estructuras academicistas, con el respeto de la academia tradicional en la cual con resistencia y lucha mucho de nosotros fuimos formados, pero que en el marco de esta atípica revolución, para efectos ideológicos no nos sirve. Lo del claustro al claustro y lo popular en el seno del pueblo, aunque el debate y la discusión al respecto debe seguir vivo y candente. Nos sirve una propuesta que propicie una educación liberadora enlazada con los procesos culturales y la creación artística así como de las necesidades de desarrollo económico y científico tecnológico. Pero estamos en el área de las ciencias sociales y las humánitas y a ello nos debemos. Un buen diagnóstico histórico, socio político y cultural desde lo interno de la Misión y en colectivo, correlacionado con el proyecto país y las necesidades desde las comunidades, de la nación, del país, de la república y de la patria debe ser el primer paso. Lo demás “podrían convertirse en placebos entretenimientos”

 

 

Hoy, a vox populi se habla de una extraña fusión de la Misión Cultura, Sistema Nacional de Culturas Populares y Corazón Adentro, llamándose a partir de este momento “Misión Cultura corazón adentro”. ¿Qué es esto? Cuando también a vox populi se sabe que el sistema nacional de culturas populares y Corazón Adentro, Misión Socialista son proyectos y programas de la Fundación Misión Cultura. Desde la esquina de la opinión pública y desde las comunidades, cabe preguntarse, ¿Será que la razón social y legal de la Misión Cultura fue eliminada por decreto? ¿Cuáles fueron los criterios nacionales para tan desmesurada e inconsulta aventura? ¿Y por qué no hubo una discusión nacional?

Hoy, a vox populi también se habla de una cátedra permanente, Seminario “Descolonización y cultura comunal” o “Soberanía y cultura comunal” cátedra esta, según experiencia de las comunidades que ya la ha alcanzado y tocado, cierra el paso a la investigación, sistematización e intercambio de saberes comunitarios. Por razones muy sencillas, expresan que son temarios direccionados de forma academicista, donde hay uno que “sabe y conoce el tema” y otros que “no saben y sirven de receptáculo de tales conocimientos”, volviendo a la educación bancaria tan criticada por Paulo Freire por ser estructura del estamento educativo y burgués. Y no es que lo digan porque son muy sabios, aunque la sabiduría popular es muy sabia, es que muchos son egresados de la Misión Cultura, de otras Misiones, consejos comunales y comunas con discernimiento, muy a pesar de lo cuesta arriba que es ponerse de acuerdo dentro de un consejo comunal o comuna, pero disciernen, a la postre andar errantes y erráticos hacia un comité o mesa de cultura dentro de un gran andamiaje de cabilla y concreto y con las manos vacías sin una propuesta convincente socio política y legalmente estructurada y fundamentada y la transversalidad curricular como vía para formación integral objetiva y subjetiva de los hombres de forma transdiciplinaria. Falta mucho, pero no por esta vía, sino con proyectos creíbles a largo plazo medidos en decenios.

Cabe preguntarse, ¿hubo un cenáculo de sabios para decidir que una cátedra era lo que se necesitaba en los retos socio- educativos y culturales- comunitarios para los próximos años?

Cabe de igual forma preguntarse, ¿Por qué no hubo una gran consulta nacional desde hace años para el diseño de los grades objetivos históricos en materia de cultura relacionada con la Misión Cultura?

Por último, hoy se nos convoca a un III gran congreso Cultural, con un temario muy respetable, diverso e interesante pero donde los componentes socio educativos populares universitarios escasean y, en donde, al menos por acá, por estas comarcas occidentales del Zulia, aunque se dieron débiles debates, al principio pareció ser un ring de boxeo de fuerzas en pugnas por unas vocerías. La Misión Cultura fue tan desmovilizada, neutralizada e invisibilizada, embarcada en la tristeza y la apatía por tantos años de inacción, que con más de doscientos cincuenta animadores culturales del programa convenio cultural Cuba-Venezuela, casi cincuenta de personal académico activos y más de dos mil quinientos egresados a lo menos, no logró ganar una vocería para tal congreso. De igual forma, no teníamos recursos con que participar porque en nuestras manos no había nada vivo y creíble gracias a la desmovilización y neutralización de la Misión. La cátedra no fue ni era suficiente. No tener vida orgánica nos desarticuló completamente. No obstante, éxitos al congreso y que de allí deriven planes y proyectos coherentes para lo que queda del decenio y los próximos años.

Con profundo respeto, solicito, ó (solicitamos y exhortamos para quienes quieran suscribir esta carta reflexiva):

  1. Que el consejo directivo de la Misión Cultura se desplace a nivel nacional en todos los estados donde la Misión tiene presencia para explicar a profundidad la Fusión de todos los programas “En misión Cultura Corazón Adentro” así como re- explicar la cátedra “Descolonización y cultura comunal” o “Soberanía y cultura Comunal” (Hasta hoy se siguen manejando dos títulos lo cual más que aclarar, confunde) así como cualquier otro programa que no se haya discutido en colectivo o por la vía súbita en que nos convocó para “Formarnos y darnos herramientas y estrategias en el seminario de Yaracuy del 2013” y, que a mi entender, las cátedras de este tipo son libres, optativas, no obligantes para algún participantes, de vinculación académica la mayoría de las veces pero de poción libre y promovidas por instituciones con perfil formativo públicas o privadas. Pero con un criterio unificando, libre, público y no obligante. Un seminario de investigación es demasiado complejo para abordarlo en una comunidad como una vía intermedia entre la cátedra y el taller, a menos que pertenezca a una maestría o doctorado, a lo sumo un diplomado que descanse en una investigación y atado con vías legales. ¿Y me pregunto? Dentro del marco del conocimiento, ¿ A cambio de qué contactamos, convocamos un día y nos confirman 30 participantes comunitarios para que día de la primera reunión asistan 12, en la segunda 7, en la tercera 5 y así hasta diluirse? Según mi experiencia, porque me metí de lleno con mis compañeras facilitadoras a facilitar, armar y empujar la cátedra. Quizás hayan varías las respuestas. Yo veo 1. No es un proyecto y plan integrar de formación creíble y sostenible a largo plazo, más viniendo de una Misión formativa Universitaria donde muchos esperan otros planes de tercer o cuarto nivel 2. Los consejos comunales y comunas (no todas) muchos andan en tantas actividades, tanto tareísmo y dispersión que concluyen que podría ser un tallercito o cursito más para hacer currículo (palabras textuales de ellos mismos) 3. Un grupo me señaló una vez que la cátedra se parecía a una de esas tantas tentativas de escuela de formación ideológica de cuadros militantes que nunca cuadraban por falta de un régimen de formación orgánico.

Sé y estoy en la certeza que esta cátedra muchos de nosotros en los diferentes estados nos la tomamos en serio, nos las creímos, tuvimos fe, no caminamos oficinas sino los barrios, la impulsamos, la asumimos, muchas veces desde espacios conquistados y personas desde la Licenciatura en educación. Muchos la asumimos a cuesta de desgastarnos y agotarnos sin propósitos a largo plazos. No propósitos trimestrales, propósitos medibles en quinquenios y decenios porque nuestro propósito es hacer un intento de esculpir el ser y conciencia de niños y hombres para la igualdad y la libertad, como lo expresó en su libro texto Fundamentos de la educación el Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa. “Intentar esculpir ser y conciencias de niños y hombres para libertad”.



  1. Que el consejo directivo de la Misión Cultura se desplace a nivel nacional en todos los estados para que escuchen necesidades y propuestas, inquietudes e incertidumbres. Se aclara, quien suscribe esta carta, se tomó la molestia con grupo de facilitadoras de Maracaibo de elevar y presentar ante el directorio de la Misión cultura en su momento (2011-2012) un borrador propuesta de licenciatura con su matriz curricular denominada “Licenciatura en administración, mención Gestión Cultural comunitaria”, bajo la modalidad y método de la educación popular. Sé y sabemos que fue recibida y leída por el directorio de entonces porque públicamente fue afirmado por la Señora Tania Scott en Yaracuy 2013.



Otro tanto sabemos de aportes de otros compañeros en otros estados quienes se han propuesto desarrollar propuestas universitarias dentro del marco de la Cultura y desarrollo Comunal. Ante esta propuesta que hice se impuso el silencio.



Aprendí a querer a esta Misión, me ocupé y me preocupado por ella hasta que racional, emocional y políticamente tenga fuerzas para hacerlo. Por tanto sea esto lo último que escriba y diga verbalmente sin que nadie, absolutamente nadie se sienta lesionado y de igual forma, asumiendo todas las consecuencias, siendo libre de conciencia que jamás he atentado ni atentaré contra la revolución Bolivariana, socialista y hoy, chavista, eterno sueño desde mi adolescencia. Y me sigo preguntando ¿Por qué con transparencia no nos sentamos a discutir un proyecto para presentarlo con manos creíble y posibles con Uneartes, Universidad Bolivariana de Venezuela, la Simón Rodríguez con quien ya hay una experiencia, con la Universidad de los trabajadores quienes tienen una modalidad profundamente democrática dentro de los principios de la educación popular u otra universidad? ¿O por qué no cualquier otra universidad cercana al proyecto patria? ¿Cuáles son los misterios inexpugnables que traban la posibilidad de establecer nuevos convenios y llamar a una nueva cohorte después de haber sido evaluada con profundidad la experiencia previa sabiendo que cuentan con todo el componente académico dentro de la experiencia de la educación popular en el país para volver a asumir ese gran reto y tarea?



  1. Solicito o si prefieren los que quieran suscribir esta carta: que se asignen coordinadores de la Misión Cultura con participación en todos los gabinetes estadales y nacionales. Un coordinador que maneje una visión epistemológica, ontológica y holística desde el ámbito socio cultural y socio educativo como político, así como desde la andragogìa como desde la pedagogía. Un coordinador que domine los objetivos y códigos internos de entendimiento y cooperación de la Misión Cultura. La experiencia ha demostrado que los coordinadores de gabinete desconocen y permanecen distanciados del quehacer socio educativo de la Misión Cultura.



  1. Convocarnos a un gran encuentro nacional para discernir sobre una nueva licenciatura, nuevos convenios universitarios, nuevas cohortes y en fin, sobre el devenir histórico de la Misión Cultura. No hacerlo por parcelas o estados, sino un gran encuentro nacional, y que su prospección al presente y futuro sea fruto y parte de grandes debates y discusión nacional.



  1. Aunque no es mi área, creo pertinente apoyar el loable esfuerzo de compañeros de trabajo quienes luchan en el ámbito salarial y un tanto más por los compañeros que desde ya cumplieron su contrato a medio tiempo sin recibir los beneficios contra actuales correspondientes.



  1. Aligerar los trámites solicitados por nuestros graduados (Notas y constancias) los cuales tardan demasiado tiempo en ser entregados ralentizando trámites laborales o de estudio.



Por último no me queda más que hacer un nuevo intento de exhortación para que la Fundación Misión Cultura dentro del marco conceptual y objetivos del consejo presidencial de gobierno popular de la cultura:


  1. Instalación de mesas de trabajo de la Misión Cultura Universitaria.

  2. Firmar un nuevo convenio con la universidad más pertinente y llamar a una nueva cohorte bajo la modalidad de la educación popular, dialógica, sistematizadora y de intercambio de saberes para los próximos años por venir para la construcción socialista.

  3. Aprendizaje por proyectos

  4. Acreditación de experiencias

  5. Autobiografías

  6. Historias locales

  7. Censos de Patrimonios

  8. Diagnósticos participativos comunitarios

  9. Impulso y consolidación de la antropogogía socio educativa y cultural

  10. Incorporar, mejorar y consolidar todos los ejes temáticos o unidades de aprendizajes relacionadas con el desarrollo, consolidación política y organizativa así como ética, de todos los principios prácticas de la nueva cultura comunal que queremos construir.

 

 

Suprimir y negar un gran debate nacional en torno a “La Misión de la Misión Cultura” es un gran favor que se le hace a la contra revolución y aplastar el espíritu y la moral revolucionaria socialista comprometida y chavista que hasta los momentos ha sostenido y sostiene esta revolución.


El trabajo físico e intelectual dignifica y el mismo es el que produce y reproduce la cultura en los hombres.


Con espíritu, razón, emoción y sentimientos libres, y con la fe plena en las vías hacia formas humanistas y socialistas que propuso el comandante Hugo Chávez Frías.



Un hombre del pueblo Venezolano

Marvin Pirela. 5164404


Otros hombres y mujeres del pueblo Venezolano suscribientes: 

Manuel Reina Leal. C.I: 4280807

 

















Carlos Small. Iron Man

En los Carnavales de 1987 ( 1 ) , los más polvorientos que ha tenido la población de El Callao , el domingo de Carnaval en la mañana la comp...