viernes, 11 de junio de 2021

José Leonardo Chirinos hablaba Papiamento Por Manuel Reina Leal



José Leonardo Chirinos hablaba Papiamento.


Las iniciativas de la Unesco,con La Ruta del Esclavo,1994,y sus objetivos que
realzan las contribuciones de los pueblos africanos al mundo, han ayudado en darle
aliento a los estudios sobre la presencia africana en el mundo y la tragedia que eso
significó para los pueblos de África. El 25 de mayo es el día mundial de África.
También existía y existe una visión etnocentrista, que tiende ahondar más con el
neoliberalismo, de ahí lo importante de estudiar estas expresiones culturales que
nacieron en el continente americano, bajo otro óptica con un enfoque antirracista.
Malabí maticulambí, palabras antillanas, recogidas en Barlovento por Juan Pablo Sojo,
en su obra literaria, Nochebuena Negra, el significado de la misma, no se tiene pero si
sabemos, que son palabras de origen africano, de las lenguas Bantú, Akan, Gbe (ewe).
La presencia de lo afroamericano en los estudios de las ciencias sociales del continente
americano son de data relativamente recientes y en el continente africano también, con
las características que las culturas africanas en su gran mayoría son de tradición oral,
igual sucede con las comunidades indígenas.
Por otra parte las islas de Aruba, Curazao, Bonaire, enclave colonial holandés
desde el sigloXVII hasta el presente, transformadas en factorías para el intercambio
comercial de la trata negrera, en la actualidad Paraísos Fiscales.
“Posiblemente la trata de negros comenzó al establecerse los portugueses en el
Golfo de Guinea, poco antes del descubrimiento de América,..., Por entonces
eran los portugueses los que monopolizaban la venta de esclavos africanos,
existiendo mercado en Lisboa. Pronto surgieron una serie de establecimientos
en África, en la islas Arguin, Cabo Verde y el famoso castillo de San Jorge de
la Mina o Elmina.” Alcofar Nassaes,J.L.(1980).Los Barcos Negreros

En el continente africano, los portugueses ocuparon los territorios de Angola y
Mozambique, pero los holandeses ocuparon la ciudad colonial de Sao Paulo de Loanda,
entre los años 1640 al 1648. Está situación repercutió directamente en las Antillas ,
donde montaron sus “factorías” con el exterminio de las comunidades indígenas y la
presencia mayoritaria de la mano de obra esclava, quedando de ella, sus reminiscencias
culturales, guinea, carabalí, mandinga, ewe-fong, pero sobre todo bantú, que marcaron
para siempre estas tierras americanas.
Al estudiar el papiamento, nos encontramos que los estudios realizados parten de
estas visiones, de una o varias lenguas dominante y varias dominadas o sea unaestructura, dónde las lenguas europeas son la superestructura y las africanas e indígenas
la micro estructura o infraestructura, los estudios realizados se quedan cortos porque si
bien es cierto que de las lenguas, francesas, españolas, inglesas, portuguesas, existen
estudios densos y profundos además de contar con sus respectivas academias de la
lengua, tanto las africanas como las americanas, no cuentan con esas características,
pero sin embargo, su equivalente son las ancianas y ancianos, que mantienen la memoria
viva de la tradición oral. De esas familias africanas, son los hombres y mujeres, que
llegaron como mercancías y junto con ellos su idiomas, sus culturas, sus cosmovisiones,
como ejemplo la lengua gbe, ewe, bantú, caracterizada por su sistema de dos tonos, tonos altos siguen los bajos, muy presente en el papiamento y que la misma en su
fonética, la que más se le acerca es la lengua portuguesa en algunas pronunciaciones,
siendo en este punto la reflexión a la cual queremos llegar, representar fonéticamente el
papiamento, ya que con las lenguas europeas nos quedamos cortos y no logramos atrapar
los giros melódicos de un hablar que cuenta con una base africana e indígena fuerte,
poca conocida y trabajada con lo que respecta a la africana.
Con esto no queremos descartar las investigaciones realizadas sobre el
papiamento, en ningún momento, sino que se están abriendo nuevos enfoques, nuevas
investigaciones, esto significa que los estudios venideros se tienen que realizar de forma
más global, integradora, rechazando la investigación aislada o focalizada en las islas
holandesas sino con los demás países del caribe incluyendo Venezuela y sus
comunidades indígenas y afros descendientes y los países africanos, para así poder
manejar con mayor profundidad la investigación del papiamento.
...Tenemos unas instituciones estructuralmente racistas y represivas, ..., que perpetúan un racismo difícil de erradicar si no son reformadas o abolidas. ..

"en una sociedad racista, no es suficiente ser no racista. Debemos ser antirracistas".

 AngelaDavies.

De manera que en el Archivo General de la Nación, con el traslado del mismo a su
nueva sede, año 2009 se encontraron documentos sobre la rebelión de José Leonardo Chirino, que fueron ocultados de manera explícita o racista porque no se podía aceptar que unos “negros y zambos”, fuesen capaces de haber organizado una insurrección de esa magnitud y calidad y sin la menor duda , podemos inferir que José Leonardo Chirino hablaba varios idiomas , español, francés, las indígenas y africanas, además del papiamento.

Caracas, 25 de mayo de 2021

Manuel Reina Leal

https://drive.google.com/file/d/1smyk2okvYOYl3f2r2cbxkztQq8RUnXuQ/view?usp=sharing

lunes, 1 de marzo de 2021

La Camorra de Oro


La Camorra de Oro

Por Manuel Reina Leal

    “El descenso a una mina de oro tiene bastante en común con un viaje a los infiernos. Uno se despoja de toda su ropa- incluida la ropa interior- , se viste un mono blanco y entra en una jaula de acero que baja suavemente por un pozo”.   

   Descripción que hace de una mina sudafricana el señor Thimothy Green, Consejero Jefe de la Gold Fields Mineral Services. Ltd . En la mina subterránea de la Monarch Resources, compañía de origen sudafricano, se quieren implementar una serie de prácticas de su país que chocan con los principios fundamentales de la Ley Orgánica del Trabajo, por supuesto son malas mañas heredadas del régimen racista del apartheid que se encuentra en proceso de extinción en la Sudáfrica de Mandela, al parecer se quiere aplicar el mismo sistema antes descrito, desnudar al trabajador para así evitar la sustracción de piedras de la mina. ¡Ojalá el sentido común se imponga!.   

   En cuanto a la rentabilidad de la mina y su costo de producción,  en Sudáfrica “ las minas con una mayor riqueza producen alrededor  de 15 gramos por tonelada,” Green, T. los costos efectivos de producción están por el orden de los $286 por onza; en La Camorra, Venezuela, se sacan  22,4 gramos de oro por tonelada de piedra molida, y el costo de  producción se encuentra por los 125 dólares la onza en relación al costo promedio mundial de  $300 por onza, se sospecha que estos costos reconocidos por la empresa sean más bajo y que los costos reales de producción sean más bajos y tal vez unos de los más bajos del mundo solo comparable a los de Papua Nueva Guinea con costos de efectivos de $92 por onza en 1992.    

  El discurso que la veta de la mina se perdió, que tienen pérdidas, suena extraño y más cuando se dice en voz baja de la intención de construir un aeropuerto para sacar la producción aurífera del país, sin ningún tipo de control o fiscalización del estado venezolano. 

  Coincido con Germán Acedo Payarez en sus apreciación de la materia minera: 

Venezuela ha sido campeón del << dejar hacer, dejar pasar;...>>, de toda iniciativa; de reducir al mínimo la intervención estatal;…, La <<no>> intervención estatal en las actividades mineras…, ha sido de las más notables y conspicuas.”   El Universal. 20/09/1995. 2-2.

    Mientras tanto La Camorra continúa su producción de oro.  (M.R.L.)

Texto escrito en Caracas, 20/09/1995.

Artículo publicado en Antorcha. El Tigre, 29/09/1995. A-4 

La Fotografía es del autor 

Ver el artículo : El Callao Pueblo Codiciado 

jueves, 11 de febrero de 2021